Un paso más hacia la Ley Cultivo Seguro: Fundación Daya organizó exitoso seminario sobre cannabis medicinal


Con más de 1.000 asistentes se llevó a cabo el cuarto Seminario Internacional de Cannabis Medicinal, un evento donde El Mostrador fue media partner y que reunió a la comunidad médica científica, organizaciones ligadas al cannabis medicinal, parlamentarios, pacientes y profesionales de la salud de diferentes países latinoamericanos.
El evento organizado por Fundación Daya, contó con la participación de 29 expositores provenientes de Estados Unidos, Colombia, Argentina, Perú, Brasil, México, Bolivia y Chile.
“Fueron dos jornadas impecables, de altísimo nivel científico y humano, donde cumplimos el objetivo de poder entregar información a todos los participantes. Nuestro férreo compromiso es democratizar el acceso al cannabis medicinal, propiciando las tres vías de acceso, puesto que ahí donde exista el derecho al autocultivo, la industria abusiva no prospera”, afirmó Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya.
Intensa agenda
El viernes 12 de octubre se realizó la primera jornada del Seminario en el Centro Arte Alameda, con 4 mesas de diálogo que convocaron a parlamentarios, educadores, activistas, políticos e investigadores, con el objetivo de generar un espacio de conversación.
La primera mesa “Regulación del Cannabis: Avances y Desafíos” contó con la participación de la diputada Karol Cariola, Emilio Ruchansky, autor del libro “Un mundo con drogas”, Andrés López, director del Fondo de Estupefacientes del Ministerio de Salud de Colombia, Juan Diego Álvarez, vicepresidente de Khiron Life Sciences y el congresista peruano Alberto de Belaunde, quien a través de un video mandó un mensaje de saludo y relato del proceso de la aprobación de la regulación del cannabis medicinal en el Perú, que lideró.
La diputada expuso sobre la importancia del proyecto #LeyCultivoSeguro, modificación al Código Sanitario que permitirá que la prescripción médica sea autorización suficiente para el cultivo y cosecha personal de cannabis, para limitar las facultades de detención o incautación, cuando no hay antecedentes de tráfico.
“Este proyecto de ley lo sacamos en tiempo récord y reconoce desde el Código Sanitario el uso medicinal de cannabis. Con una receta médica se busca resguardar al paciente, entregándole la presunción de inocencia a quienes cultivan para fines medicinales”, afirmó la parlamentaria.
La segunda mesa de la jornada, “Ciencia, Salud y Educación Comunitaria” contó con la participación de la Dra. Paola Pineda de Colombia, quien ha liderado el proceso de transformación social del cannabis medicinal en su país, el doctor Sergio Sánchez, el Dr. Ramiro Zepeda, investigador y especialista en dolor y la doctora María José Diaz.
La doctora Pineda recalcó la importancia de formar equipos integrales, que incluyan profesionales de todas las áreas. “No nos podemos seguir separando, eso es lo que nos enseña la planta y no lo podemos desconocer. Los que me han enseñado a mí de esto, son los pacientes, los químicos, los cultivadores. No podemos seguir repitiendo el esquema de encuentros entre especialistas”, afirmó la doctora.
“Organizaciones sociales y su rol en la democratización del cannabis” fue el nombre de la tercera mesa del día, que incluyó la participación de Paulina Bobadilla, fundadora de Mamá Cultiva Chile, Francesca Brivio, fundadora de la Asociación Cannabis, Gotas de Esperanza de Perú, Margarete Brito, abogada y fundadora de la Asociación de apoyo a padres y a la investigación, APEPI de Brasil, Nicolás Espinoza, presidente de Movimental, Cecil Alvarado, fundadora de Mama Cultiva México y Alexander Gómez de Anandamida Gardens, una de las primeras organizaciones que inició su trabajo para ir en ayuda de los pacientes en Colombia.
Margarete Brito destacó el papel de las madres y pacientes femeninas que han forzado a abrir el debate sobre el uso de la cannabis medicinal en Brasil. Gracias a eso, se han registrado avances legislativos y judiciales, pero siguen abiertos temas a resolver, como la producción de materia prima de calidad en el país, separar el tema medicinal de la llamada “guerra a las drogas” o la necesidad de aumentar el número de estudios en el área”.
La última mesa de la jornada “Drogas y Juventud: Gestión de riesgos y reducción de daños” contó con la participación de grandes expositores en política de drogas, prevención y educación, como Salvador Abarzúa, Renato Gazmuri, Eduardo Vergara, Emilio Ruchansky e Ibán de Rementería.
Emilio Ruchansky identificó en la gestión de daños tres reglas: “Primero: Se pueden lograr mejorías sin forzar la abstinencia. Segundo, hay que adaptar el servicio al usuario y no el usuario al servicio. Tercero, darle a la usuaria o el usuario lo que en ese momento necesite”.
Simposio de Cannabis Medicinal
El sábado 13 de octubre se llevó a cabo el Simposio de Cannabis Medicinal en el Club Providencia, actividad dirigida a profesionales de la salud, estudiantes, pacientes y público en general en el contexto de los avances mundiales para el desarrollo de tratamientos en base a cannabis.
Abrió la jornada el presidente del Senado, Carlos Montes, quien agradeció la oportunidad de patrocinar este evento, “es una señal de que la Ley Cultivo Seguro se va a aprobar”, afirmó. “Yo creo que la desobediencia civil de quienes han dicho que, a pesar de las normas, van a cultivar porque lo necesitan, hay que apoyarla, ya que ellos han abierto un camino. Espero que todo lo que se discuta aquí, podamos traducirlos en políticas públicas”.
Entre los presentes, estuvo la doctora Paola Pineda de Colombia, quien lidera el proceso de transformación en su país y expuso “Epilepsia y Cannabis: de la teoría a la práctica”. Durante su presentación afirmó estar cada vez más convencida que “el cannabis debe empezar a considerarse como tratamiento de primera o segunda línea en epilepsia refractaria”.
La psiquiatra brasileña, Elaine Guerra, explicó en su ponencia “Cannabis y trastorno de espectro autista” que se tiene un mejor resultado de tratamiento cuando se trata con la planta completa, no aislando sus componentes. “Los niños mejoran con CBD asociado a THC, más que solamente con CBD”.
El Dr. Dustin Sulak, de Estados Unidos presentó “Cannabis en cuidados paliativos y medicina integrativa”, afirmando que para algunos pacientes el proceso de cultivo puede ser tremendamente terapéutico en su proceso de bienestar. “El cannabis no trata solo el dolor, sino que además trata muchos otros aspectos, es una terapia holística y por eso encaja tan bien en la medicina integrativa. El uso de cannabis puede aumentar la conexión con el presente, reducir el dolor y la ansiedad”, afirmó.
Por su parte, el Dr. Cruz, médico de Fundación Daya y especialista en el uso de cannabinoides para el manejo del dolor presentó “Cannabis y calidad de vida en Glioblastoma”, mostrando reportes de caso de su práctica clínica.
El Dr. Danial Shecter, médico de Canadá, fundador y director de una de las clínicas especializadas en cannabis en su país, presentó una mirada panorámica de su experiencia, “Mi experiencia clínica con más de 5.000 pacientes no refleja los datos obtenidos de estudios randomizados y esto porque se trata de encajar el cannabis en un mismo molde que los fármacos tradicionales, no hay que atraparse en ese modelo. El cannabis medicinal está para quedarse y aquellos gobiernos que digan que no sirve o no está demostrada su efectividad, lamentablemente estará del lado equivocado de la historia”, afirmó.
El IV Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago de Chile generó un espacio de diálogo entre diversas organizaciones latinoamericanas, revelando la importancia de generar lazos entre los diferentes actores de la comunidad.
El evento contó con el patrocinio del Senado, la Universidad de Santiago, Universidad de Valparaíso, Universidad Federico Santa María y Universidad de la Frontera, entre otros.



Source link

Related Posts

Add Comment