En México se puede vivir como en Suiza o como en África: ONU



En México existe una marcada desigualdad en la calidad de vida entre distintos municipios: mientras los vecinos de la alcaldía Benito Juárez, en Ciudad de México, tuvieron un Índice de Desarrollo Humano (IDH) similar al de Suiza en 2015, los habitantes de Cochoapa el Grande, Guerrero, tuvieron uno como el de los países africanos Mali y Burundi, de acuerdo con un informe de la ONU.
En el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015, la ONU explica que en este quinquenio el IDH de los municipios del país –calculado a partir de indicadores de salud, educación e ingresos- aumentó en 0.59%, aunque “esto ha ocurrido a un ritmo lento y desigual”.
Lee: Que 25 millones de mexicanos superen la pobreza, meta del gobierno para 2024
Para 2015, los municipios con mayor IDH del país fueron Benito Juárez (0.944) y Miguel Hidalgo (0.917), en la Ciudad de México, y San Pedro Garza García (0.901) en el estado de Nuevo León.
Los tres municipios con menor IDH fueron Cochoapa el Grande, Guerrero (0.420); San Martín Peras, Oaxaca (0.425), y Batopilas, Chihuahua (0.434).
Según datos del informe, 4% de los municipios tuvieron un IDH “muy alto”, 58% “medio”, 33% “alto” y 5% “bajo” en ese año.
Para que un municipio sea considerado con desarrollo humano “muy alto” debe encontrarse en un rango de puntaje de 0.800-1; para que sea “alto” de 0.700-0.799; para considerarlo “medio” de 0.550-0.699, y para catalogarlo como “malo” entre 0-0.550.
Lee también: México superaría la pobreza hasta 2035, estima la Cepal; es uno de los 18 con más desigualdad en América Latina
Educación, indicador con menor desarrollo
En 2015, el Índice de Educación (IE) promedio en los municipios mexicanos era de 0.651, por lo que podía clasificarse como “medio”, aunque de los tres componentes del IDH, este fue el que mostró un grado de desarrollo menor.
En Guanajuato, Quintana Roo, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Michoacán y Veracruz al menos ocho de cada 10 personas vivieron en municipios con un IE bajo o medio.
Los municipios en los que el IE es alto se encontraron en Querétaro, Nuevo León, Coahuila, Sonora, Sinaloa y Aguascalientes.
Lee: Desplazados por catástrofes y pobreza en Guerrero son desalojados con máquinas
En el caso del Índice de Salud (IS), en la mayoría de los municipios se catalogó como “muy alto” (59.12%) o alto (34.87%) y solo el 6.01% como “medio” o “bajo”.
Los mexicanos que habitaban en los municipios con menor IS se concentraron en Oaxaca, Guerrero, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Chiapas, Estado de México, Nuevo León, Yucatán, Jalisco, Durango, Michoacán, Nayarit y Sinaloa.
Las entidades donde el IS fue muy alto en 2015 fueron Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Morelos y Tabasco.
En cuanto al Índice de Ingreso (II), el informe señala que para 2015 la mayoría del país alcanzó una clasificación “media” (45.26%) y “alta” (41.33%).
Los 170 municipios con menor II se concentraron en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla, Veracruz y Chihuahua, mientras en Sonora, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México y colima todas las personas vivieron en localidades con un Índice de Ingreso “alto” o “muy alto”.
Leer: Más de un millón de menores de edad no pueden ir a la escuela por pobreza: Coneval
Para 2017 la ONU estimó el IDH de México como “alto” (0.774), lo que lo coloca en el sitio 74 de 189 países, por debajo de naciones como Costa Rica y Cuba, y por encima de Brasil y Colombia.
Sin embargo, el informe presentado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) fue elaborado con datos de 2015, al ser los más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), con el que el Coneval estima el ingreso corriente total per cápita.
Municipios, con bajas capacidades funcionales
En el mismo informe, el PNUD presentó el Índice de Capacidades Funcionales Municipales (ICFM), que mide el involucramiento de actores relevantes en las acciones del gobierno, su capacidad de diagnosticar y de formular políticas y estrategias.
También mide sus capacidades para presupuestar, gestionar e implementar, así como de evaluar políticas públicas.
Para 2016 el promedio del ICFM fue de 0.374, con 31.6% de gobiernos municipales con capacidades funcionales “bajas”, 36.5% “medias” , 24.7% “altas” y 7.2% “muy altas”.
Los estados con mayor porcentaje de municipios con un ICFM “bajo” son Tlaxcala (97%), Oaxaca (96%), Chihuahua (84%), Nuevo León (76%), Guerrero y Durango (75%).
Los que tuvieron un índice “alto” o “muy alto” fueron la Ciudad de México (81%), Baja California Sur y Baja California (80%), Querétaro (78%), el Estado de México (70%) y Campeche (64%).

#IDHMunicipal en 2015
Mayor #IDH ➡️Alcaldía de Benito Juárez en #CDMX con valor similar al de Suiza ??
Menor #IDH➡️ Cochoapa el Grande en #Guerrero, con un valor parecido al de Burundi ??https://t.co/lQHrtAoJiG pic.twitter.com/X6FN5ral4u
— PNUD México (@PNUD_Mexico) May 30, 2019

El subíndice mejor evaluado para los municipios fue el de capacidades para formular políticas (0.663), seguido por el de capacidades para presupuestar, gestionar e implementar (0.519).
La tercera capacidad mejor evaluada es la de involucrar actores (0.265), la cuarta es la de diagnosticar (0.252) y finalmente la capacidad de evaluación (0.224).
Para mejorar las capacidades municipales, el PNUD recomienda al gobierno mexicano:
-Aumentar la recaudación del impuesto predial.
-Aumentar los ingresos municipales por derechos asociados a la prestación de recursos públicos.
-Promover la celebración de convenios entre los municipios con mayores capacidades funcionales y técnicas.
-Crear o modificar el marco normativo que regula las asociaciones público-privadas en los estados y municipios.
-Modificar la fórmula de asignación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM) y del Fondo de Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN).
-Establecer la obligatoriedad de fortalecer las capacidades municipales y de los estados del país.
-Mejorar la transparencia en la intermediación que hacen las entidades federativas para la distribución de recursos a los municipios.
-Establecer formatos jurídicos tipo, para reglamentos y convenios, así como manuales y guías que sirvan como referencia para gobiernos municipales.
-Promover el uso de herramientas para mejorar la efectividad municipal en la planeación, ejecución, monitoreo, evaluación y financiamiento.
Lee aquí el informe completo.
¡Gracias por leer! Ayúdanos a seguir con nuestro trabajo. ¿Cómo? Ahora puedes suscribirte a Animal Político en Facebook. Con tu donativo mensual recibirás contenido especial. Entérate cómo suscribirte aquí. Consulta nuestra lista de preguntas frecuentes aquí.





Source link

Related Posts

Add Comment