Habrá más casos de coronavirus si fallan los cercos sanitarios




Sinaloa.- Lo que fue descrito como una neumonía desconocida en Wuhan, China, el 31 de diciembre del 2019, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha convertido, 62 días después, en una pandemia que ha infectado a más de 85 mil personas en 59 países y ha matado a más de 2 mil 800, además de darle a México sus cuatro primeros casos confirmados. El coronavirus SARS-CoV-2 o Covid-19 no tiene un tratamiento específico para su cura, por lo que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias, y algunas regiones han entrado en cuarentena. Incluso, la economía se ha visto afectada con la caída de la bolsa y el incremento del dólar. 

Ante este panorama, Jaime Bustos Martínez, doctor en Ciencias Biomédicas por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, advirtió en entrevista para EL DEBATE que si en México, ahora que se confirmaron sus primeros casos, los cercos sanitarios fallan, el virus podría diseminarse con facilidad.No obstante, llamó a no entrar en pánico, destacando el bajo nivel de mortalidad por el virus, así como la importancia de seguir las indicaciones de protección. Además, de acuerdo con especialistas en infectología, virología y ciencias biomédicas de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional, crear una vacuna contra el virus no es fácil; no obstante, destacaron que se tiene la capacidad para lograrla.Bajo índice de mortalidad
Jaime Bustos Martínez, quien también es químico farmacéutico biólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana y responsable del laboratorio de microbiología y biología molecular, detalló que, afortunadamente, las personas portadoras de coronavirus en el país están identificadas y aisladas, además de que se sabe de las personas con las que tuvieron contacto directo.Asimismo, indicó que se está en la búsqueda de las personas que tuvieron contacto indirecto con los infectados para mantener un cerco sanitario, y advirtió: «Si el cerco sanitario funciona, no tendría por qué expandirse más la proporción de personas infectadas. Si este cerco llegara a fallar, sí habría un número mayor de personas infectadas. Esperemos que, en este caso, las autoridades, tanto de México como de Sinaloa, logren aislar a los portadores, y no pase a mayores», sostuvo. Asimismo, el investigador mencionó que la nueva cepa de coronavirus o Covid-19 tiene una mortalidad entre el 2.5 y 3 por ciento, indicando que, de cien personas infectadas, tres pueden fallecer, «lo cual es hasta cierto punto un porcentaje bajo», anotó. Lo contrario ocurrió para padecimientos como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), que tuvo un 6 por ciento en su índice de mortalidad; y el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio, que tuvo el 10 por ciento. «El porcentaje de mortalidad es bajo, y las personas más susceptibles son aquellos adultos mayores, niños, personas con alguna inmunodeficiencia o alguna enfermedad crónica degenerativa», explicó. Jaime Bustos Martínez opinó sobre las acciones del Gobierno mexicano y de la Secretaría de Salud, afirmando que la autoridad puede decir que está preparada, pero lo que la gente percibe es otra cosa: «Una falta de medicamentos, un cierre de instituciones de salud, despido de personal médico, entonces yo no quisiera creerle a las autoridades, porque muchas veces las acciones apuntan a otro lado», lamentó. Conforme a lo que se ha visto respecto al desarrollo del virus, el especialista dijo que en la mayoría de los países, una vez que se detecta el primer caso, comienzan a aparecer más, porque esta persona que era el portador estuvo en contacto con otras personas de manera directa o indirecta, y se propaga el virus. Explicó que, a pesar de ello, se logró una evolución lenta del virus gracias a las medidas de contención desde China, que aunque no alcanzaron a detener contagios en su momento, hoy las cifras apuntan a que aquel país va a la baja en número de infectados. Difícil reto de crear vacuna
Por su parte, la investigadora Rosa María del Ángel Núñez de Cáceres señaló a través de la Academia Mexicana de Ciencias, organismo al cual pertenece, que desarrollar una vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 o Covid-19 es un reto difícil. Se están haciendo muchos esfuerzos para ello, y quizá esté lista en un año o año y medio, agregó.Lo anterior —aseveró— sería un tiempo récord por el reto que representan los virus de ácido ribonucleico (RNA, por sus siglas en inglés), cuya tasa de mutación es muy alta.«Además, es necesario realizar todo el procedimiento para la fabricación de una vacuna, desde el descubrimiento de una molécula con potencial, las pruebas preclínicas y clínicas, hasta la fase de aprobación y registro de la vacuna», indicó la también especialista del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.Núñez de Cáceres explicó que muchas de las vacunas que se tienen en el mundo han sido desarrolladas para virus de ácido desoxirribonucleico; es decir, con información sobre su genética; pero la mayoría de virus de RNA —explicó— no tiene vacunas y tampoco hay tratamientos antivirales específicos, y no es una cuestión de falta de recursos.Por ejemplo, mencionó que para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se ha invertido mucho dinero con la idea de generar una vacuna o tratamientos antivirales, pero estos deben cambiarlos constantemente, porque tienen una alta tasa de variabilidad.La especialista del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav-IPN) hizo hincapié en que aún no se cuenta con una vacuna para zika ni para el ébola por la misma razón: «Los virus de RNA mutan muy rápido, es necesario hacer pruebas para ver si las moléculas aisladas, para desarrollar una vacuna, son capaces de inducir una respuesta inmune, y no solo eso, sino que los anticuerpos sean capaces de frenar la infección de un virus nativo», según consideró.La investigadora del Cinvestav-IPN explicó que existen varios tipos de vacunas: «Existen las de virus atenuados; es decir, el virus pierde potencia al pasar por un organismo distinto (como vacas o caballos), a los que normalmente no enfermaría, como sarampión, rubeola, paperas, rotavirus, varicela, fiebre amarilla, etcétera», expuso la investigadora. Rosa María del Ángel Núñez de Cáceres detalló que las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del patógeno que causa una enfermedad, como rabia y hepatitis A, mientras las de subunidades, que consisten en extraer un componente del patógeno, por ejemplo, las proteínas de la membrana del virus, son colocadas en la vacuna para que el sistema inmunológico cree anticuerpos al percibir un agente extraño.Dijo que los especialistas que atendieron las epidemias de los coronavirus SARS-Cov y MERS-CoV ahora están estudiando al SARS-CoV-2, y aunque no existen vacunas para los dos primeros, sí hay tratamientos antivirales que han funcionado ante sus distintas variedades, así que se están realizando estudios para ver si estos mismos tratamientos podrían funcionar para los pacientes con Covid-19.El efecto del calor
Jaime Bustos Martínez, doctor en Ciencias Biomédicas por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, aclaró, además, dos mitos importantes: en primera instancia, que los productos de limpieza sirven para desinfectar porque contienen antiviral y antimicrobiana, en el caso del coronavirus.Sin embargo, añadió que el producto más sencillo, que es el jabón en el lavado de manos, es también muy eficiente: «Todos estos productos sirven; sin embargo, el lavado de manos es más práctico y lo más útil. Lo mejor es utilizar alguno de estos productos, pero en caso de que no hubiera, manteniendo un buen uso de jabón». Además, expuso que con la temporada de calor y las altas temperaturas, el virus sí puede disminuir su efecto. Explicó que cuando este tipo de virus está en un ambiente frío, tiene la manera de sobrevivir, pero cuando empieza a aumentar la temperatura, en la primavera, la capacidad que tiene para sobrevivir disminuye.

Desarrollo de vacuna contra coronavirus: AMC
La Academia Mexicana de Ciencias informó que la compañía biotecnológica con sede en Cambridge, Massachusetts, ha enviado los primeros lotes de su vacuna contra el SARS-CoV-2.De acuerdo con la institución, los primeros frascos se habrían enviado al Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud en Bethesda, Maryland, Estados Unidos, que preparará la vacuna para su ensayo en humanos ya en abril.«Los científicos también comenzaron a probar un medicamento antiviral llamado Remdesivir, que se había desarrollado para el ébola, en un paciente infectado con SARS-CoV-2», señala.



Source link

Related Posts

Add Comment