Casi el 100% de los casos de acoso y hostigamiento sexual queda impune



Las historias son interminables. Aunque una de las que más impactó a Ciudad de México, y a todo el país, fue la que se produjo en febrero pasado, cuando la joven de 25 años Ingrid Escamilla fue asesinada presuntamente a manos de Erick Francisco ‘N’, en el departamento donde ambos vivían en la capital mexicana.
Aún no hay certeza de si Ingrid había denunciado por malos tratos a su pareja previo al feminicidio. Las autoridades de la Fiscalía confirmaron que quien sí lo hizo fue la exmujer del presunto homicida, aunque no sirvió de nada: Erick siguió libre e Ingrid fue asesinada de una manera brutal.
Lee: Suben penas por feminicidios, pero solo 3 de cada 100 asesinatos de mujeres son esclarecidos y llegan a condena
Precisamente, en la calle donde vivía la joven en la colonia Vallejo de la alcaldía Gustavo A. Madero, un grupo de mujeres se congregaron pocos días después del feminicidio para mostrar su rechazo a un sistema de justicia que cotidianamente las ignora, las revictimiza, y que promueve la impunidad de los agresores.
“Anoche mi hermano me apuntó con la pistola. No sé qué esperan para hacer algo. Ya lo denuncié en la Fiscalía de la ciudad y solo abren carpetas de investigación. No giran orden de aprehensión, no lo buscan, no hacen nada. Solo esperan a que también me mate”, contó Aline Guerrero en aquella manifestación del 14 de febrero.
A partir de este contexto, este miércoles, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y Todas (Red TDT), publicó un informe en el que traduce las historias particulares de impunidad cotidiana, como la de Ingrid y la de otros miles de casos de mujeres, a una macro radiografía de la violencia feminicida en México.
Para la elaboración del estudio, la Red TDT elaboró múltiples solicitudes de información que dirigió a las fiscalías y tribunales de justicia de las 32 entidades del país, a partir de las cuales analizó el número de denuncias y de sentencias conseguidas en 15 tipos de delitos contra la mujer, como el acoso, la violación, o el feminicidio.
Aunque Olga Arnaiz, responsable de incidencia internacional de la Red TDT, advirtió en entrevista con este medio que, si bien los datos oficiales recabados muestran “un panorama dramático de impunidad”, hay que tomar las cifras “con cautela” debido a que hay un “gran subregistro” y una “gran cifra negra” como consecuencia de la opacidad de múltiples estados que no respondieron a ni una sola solicitud de información.
Lee: Incompetencia, misoginia y manejo político afectan el registro de feminicidios en los estados, alertan expertas
La radiografía
De acuerdo con el estudio ‘Impunidad feminicida: radiografía de los datos oficiales sobre violencia contra las mujeres (2017-2019)’, en los 15 tipos de delito analizados en los que la denunciante fue una mujer, los niveles de impunidad, en cuanto a sentencias condenatorias conseguidas en los últimos tres años, roza prácticamente el 99%.
En el caso de abuso sexual, entre 2017 y mayo de 2019, la Red TDT documentó que las fiscalías estatales recibieron 28 mil 977 denuncias, siendo Jalisco la entidad en la que más denuncias se interpusieron con 5 mil 660 casos, seguida de la Ciudad de México, Chihuahua y Baja California, que superan las 3 mil denuncias.
Sin embargo, el nivel de sentencias condenatorias conseguidas en el mismo periodo de tiempo y en las que se benefició a mujeres fue de apenas 785.
Es decir, solo el 2.7% de las denuncias por abuso sexual documentadas acabaron en una sentencia a favor de la víctima mujer. El 97% restante continúa impune.
Y en los casos de acoso y de hostigamiento sexual, el nivel de impunidad es todavía mayor.
De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a un Vida Libre de Violencia, el hostigamiento se produce en ámbitos laborales y/o escolares en una relación de subordinación de la víctima frente al agresor, y se expresa por medio de “conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva”.
Entre 2017 y mayo de 2019, la Red TDT registró 3 mil 502 denuncias por hostigamiento sexual, de las cuales solo 10 acabaron en una sentencia a favor de una víctima mujer. Esto es, el 0.2% de los casos registrados, por lo que el nivel de impunidad es de prácticamente el 100%.
Para este caso, la organización civil precisó que hubo estados como Baja California Sur y Guerrero que no respondieron a las solicitudes de información sobre las denuncias y las sentencias por este delito, respectivamente, y que entidades como Quintana Roo, Campeche y Veracruz, no presentaron la información desagregada por sexo, lo que dificultó la precisión de los datos relativos a las agresiones a la mujer.
En cuanto al acoso, una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, el estudio refleja que las fiscalías recibieron 3 mil 796 denuncias, de las que solo 16 acabaron en una sentencia condenatoria a favor de la mujer, el 0.4%.
Para otro delito grave, el de la violación sexual, el informe refiere que entre 2017 y mayo de 2019 las fiscalías abrieron 33 mil 316 carpetas de investigación. Pero solo se lograron 3 mil 698 sentencias condenatorias, el 11%.
Aunque en este caso cabe precisar que las fiscalías no dieron datos desagregados por sexo, por lo que no se conoce cuántas de las sentencias condenatorias beneficiaron a víctimas mujeres.
Para la tentativa de violación, se abrieron 818 carpetas en las que mujeres denunciaron este delito. En 126 casos, el 15%, la denuncia terminó en una sentencia condenatoria.
Lee: Retomar la vida tras un ataque con ácido, el largo y difícil proceso para la recuperación
Feminicidio vs homicidio doloso
Por otra parte, el estudio subraya que continúa existiendo “una resistencia” por parte de las fiscalías estatales para tipificar los asesinatos de mujeres como feminicidio.
De ahí, que, para los últimos tres años, las instancias de procuración de justicia que respondieron señalaron que solo abrieron 1 mil 862 carpetas por feminicidio, una cifra que Olga Arnaiz, de la Red TDT, criticó que está muy lejos de lo que realmente está sucediendo en el país.
“Existen entidades donde el feminicidio aún no está tipificado. Pero, incluso en las que sí lo está, se sigue investigando los asesinatos de mujeres como homicidio doloso con el fin de invisibilizar la gravedad de la situación de la violencia hacia la mujer”, subrayó la activista.
“Hay logros que están en peligro”, añadió Arnaiz, quien insistió en que hay una gran preocupación acerca de esta tendencia de minimizar el feminicidio, máxime en el contexto de las notas periodísticas que hacían referencia a que diputados federales de Morena declararon que el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, había propuesto eliminar el delito de feminicidio del próximo Código Penal Nacional.
Paradójicamente, los datos del estudio de la Red TDT muestran que el delito de feminicidio es el que menos nivel de impunidad tiene: de las 1 mil 862 denuncias documentadas en el informe, 507 acabaron en una sentencia condenatoria a favor de la víctima mujer, es decir, el 27%.
Mientras que, de las 5 mil 798 denuncias recibidas por las fiscalías por homicidio doloso contra la mujer, 848 acabaron en una sentencia condenatoria, el 14%.
Lee: La vida después del feminicidio de Mara Castilla: entre el miedo y la exigencia de justicia
Opacidad
Otro de los puntos clave que documenta la investigación de la Red TDT es la opacidad de los estados para responder las solicitudes de información.
Por ejemplo, estados como Baja California, Baja California Sur, Estado de México, Tlaxcala, Nayarit, e Hidalgo, no respondieron las solicitudes de información realizadas a través de la Plataforma Nacional de Transparencia. Mientras que las Procuradurías/Fiscalías estatales tampoco dieron respuesta vía telefónica.
Y otras entidades como Aguascalientes, Guanajuato, Sinaloa, Yucatán y Quintana Roo, no tiene información desagregada por sexo sobre la mayoría de los datos solicitados.
“Hay una falta de datos oficiales confiables por parte del Estado mexicano en cuanto a violencia contra la mujer”, apuntó Olga Arnaiz.
“Y si el mismo Estado no tiene información confiable, nos preguntamos cómo entonces se va a realizar un diagnóstico que pueda llevar al diseño de políticas públicas y cambios legislativos que comiencen a solucionar, o a paliar al menos, el problema de la violencia en México contra las mujeres”, cuestionó la activista.
Lee aquí el informe completo de la Red TDT.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo.
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.#YoSoyAnimal



Source link

Related Posts

Add Comment