FALP respondió al ministro de Salud: “El plasma se ha usado hace bastante tiempo en distintas pandemias”


“No es tan nueva la tecnología, el plasma se ha usado hace bastante tiempo en distintas pandemias, en Sars en Mers y en Chile venimos usando el plasma desde hace un buen rato en el tratamiento del Hanta que consiste en generar una inmunidad pasiva en los pacientes a través de la entrega de anticuerpos que vienen de una persona que ya está recuperada de la enfermedad”, señaló esta mañana Carolina Selman, Subdirectora de Unidades de Diagnóstico de la Fundación Arturo López Pérez (Falp), sobre la investigación que realiza la institución con plasma de pacientes que hayan superado el virus.
“Lo único que estamos haciendo es tomar la experiencia y los resultados positivos de experiencias anteriores y de los que está publicado actualmente en relación a este virus para poder implementarlo en el país”, señaló en Radio Universo.
“El proyecto partió en marzo cuando la FDA liberó como tratamiento investigacional el uso del plasma, ese fue el comienzo de nuestro interés por realizar esta técnica. En un principio pensamos que la técnica la íbamos a procesar solamente para pacientes oncológicos, que es el foco de nuestra institución. Sin embargo, cuando empezamos a ver qué es lo que reportaba la literatura y los casos de éxito que existían, que si bien eran poquitos a principio, a medida que han ido saliendo nuevas publicaciones, se han reportado casos de hasta 5.000 pacientes, decidimos que era una terapia en la que no solamente debían estar nuestros pacientes en la FALP, sino que debíamos hacerlo a un nivel más macro”, dijo.
“Conversamos con distintos centros, públicos y privados, solicitamos fondos en distintas partes logrando un financiamiento de la CPC y la Bolsa de Santiago, y con eso nos lanzamos en un proyecto que su objetivo principal era poder tener plasma disponible para mil pacientes porque consideramos que esa era la estimación de pacientes que podían beneficiarse de una terapia de este estilo”, señaló la doctora.
Selman explicó que la terapia “consiste básicamente en que le sacamos una fracción de la sangre a un paciente, que es el plasma, que es la parte líquida de la sangre, (se extrae) de un paciente que ya tuvo la enfermedad, no importa la gravedad, pero buscamos que haya tenido una enfermedad leve, incluso buscamos asintomáticos. (Entonces) le sacamos una fracción de su sangre, le hacemos todas las normas de seguridad, la alicuotamos en tres dosis y después a un paciente que cumple ciertos criterios, se le administra de una forma temprana”.
Sobre las palabras del ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien señaló que el proceso es “riesgoso” y que no posee autorización, Selman respondió: “estamos tranquilos, compartimos los comentarios del ministro que tiene que administrarse plasma en el contexto de una investigación científica porque así lo ha hecho la gran mayoría de los países, pero consideramos que es una terapia segura y le voy a explicar por qué. Desde el punto de vista transfusional, nosotros seguimos los mismos criterios establecidos por el Minsal para la creación de cualquier componente sanguíneo. Por lo tanto, el plasma tiene el mismo riesgo que una transfusión de sangre para una persona que ha perdido mucha sangre por una cirugía o un accidente. Tiene el mismo riesgo, pero además, para este proyecto le medimos anticuerpos específicos para el coronavirus y volvemos a medir con una metodología aún más sensible que la recomendada por las normas ministeriales, para VIH, Hepatitis B y Hepatitis C. Entonces desde el punto de vista de una terapia transfusional, consideramos que es una terapia segura y extremamos las medidas para que así lo sea”.
“Además, si lo vemos como un tratamiento para el coronavirus, donde no hay un tratamiento claro aún, hay distintos reportes de la literatura pero no hay ninguno 100% claro y además tampoco hay una vacuna lista aun, consideramos que en el caso de la administración de plasma, el principal beneficio es la vida del paciente porque sí hay reportes que demuestran una disminución de la mortalidad y de las complicaciones de los pacientes”.
“Consideramos que es una opción concreta y válida tanto a nivel del paciente, porque vamos a disminuir la probabilidad de muerte, como a nivel general, al prevenir el colapso de los servicios de salud. Consideramos que es un tratamiento esperanzador y seguimos trabajando con más fuerza a la espera de que el Minsal revise los nuevos antecedentes que están reportados en la literatura y cambie de parecer porque lo que queremos es trabajar juntos en beneficio de los pacientes de Chile”, agregó.
Selman dijo que “sí existe la posibilidad de poder administrar plasma siempre que esté en el contexto de una investigación. ¿Qué significa eso? Significa que cuando existe un estudio científico en donde se explicita muy bien en qué momento se va a tratar y a qué pacientes, uno presenta este proyecto al Comité de Ética que existe en cada institución. Cada uno de los centros que está participando en este proyecto lo ha presentado al Comité de Ética de su institución y ese comité es el que lo autoriza. (…) No es una cosa global (se hace los establecimientos que lo hayan visado)”, afirmó.
“Hay publicaciones científicas de Estados Unidos que demuestran una reducción de la mortalidad. Hicieron dos grupos: pacientes tratados con plasma y pacientes no tratados con plasma, y en los pacientes con coronavirus no tratados con plasma la mortalidad fue de un 24% y en el caso de la rama que se trató con plasma la mortalidad fue de un 12%. El plasma sí produjo una disminución en la mortalidad. Los primeros estudios en China, con poquitos casos, 10 o 15 casos, en algunos la mortalidad fue de 0% (…) El porcentaje de reducción de la mortalidad y el porcentaje de reducción del agravamiento dependen del estudio y el número de pacientes utilizados. Sí hay reportes que están diciendo que el plasma es una alternativa efectiva frente a otras alternativas que han terminado ser no útiles”.
Sobre el tipo de pacientes al que se le puede aplicar este tratamiento, Selman señaló que “los beneficios son mayores en pacientes que tienen enfermedades graves, (…) pero también se ha visto que una aplicación temprana en pacientes que tienen criterios de riesgo y que van a desarrollar una enfermedad grave debido a estos criterios, si uno se lo administra tempranamente en su enfermedad, disminuye la probabilidad de que ese paciente desarrolle una enfermedad grave. Era el caso de un paciente que salió en las noticias, de un médico que tenía factores de riesgo, que a pesar de ser joven se iba a agravando, y que se le aplicó antes de que entrara a ventilación mecánica”.



Source link

Related Posts

Add Comment