“Escritos sobre la historia”: los manuscritos inéditos de Louis Althusser



Publicado originalmente en 2018 por la editorial francesa PUF, “Escritos sobre la historia (1963-1986)” es el cuarto volumen de una serie de textos inéditos que recogen parte del trabajo teórico de Louis Althusser, rescate a cargo de G.M. Goshgarian, editor de su obra póstuma. En la traducción al castellano, publicada por las editoriales chilenas Pólvora y Doble Ciencia a fines del 2019, se incorporaron algunas notas al pie de la versión en inglés traducida por el mismo Goshgarian y un índice onomástico que facilita las consultas del texto.
Este compilado está compuesto por nueve ensayos escritos entre 1963 y 1986, que tienen como hilo conductor la necesidad de comprender la historia en términos marxistas, pues para este pensador “la historia no es una palabra vaga que cubre cualquier cosa que queramos, sino un concepto preciso y riguroso, un concepto científico”.  La dedicación de Althusser consiste en otorgar herramientas teóricas que permitan continuar el proceso (“un proceso que no tiene fin”) iniciado por Marx y liberar a esta ciencia del asedio ideológico. Es por esta razón que sus escritos los concibe como intervenciones en constante producción, que responden a la coyuntura en la que están inmersos. Para Althusser, la filosofía, desde sus comienzos, nunca ha dejado de intervenir en la realidad social. En este sentido, destacamos de esta publicación un texto que ofrece una pertinente y actual teorización sobre el capitalismo mundializado, titulado “Libro sobre el imperialismo” (1973), que es también -según palabras de su editor- “uno de los textos fundadores del materialismo del encuentro althusseriano”.

Este volumen concentra una crítica acuciosa al historicismo y a toda concepción ideológica burguesa (humanista, positivista, etc.) que amenaza y malinterpreta la ciencia fundada por Marx en su obra El capital. Althusser fue un marxista capaz de decir que Marx se pudo haber equivocado en casi todo, pero que eso no importaba, pues las verdades del marxismo eran independientes, es decir, tomando una frase de Spinoza: “lo verdadero se indica a sí mismo”. Respecto a la lectura e interpretaciones que se han elaborado de El Capital, en este libro encontramos a modo de ejemplo, que “lo leyeron pero no lo comprendieron, se quedaron por debajo de El Capital que leen, y Lenin nos tuvo que explicar por qué: ellos los leen como académicos marxistas, no lo leen desde el punto de vista de las posiciones teóricas de la clase proletaria, por lo tanto lo leen desde posiciones teóricas de clase (más o menos) burguesa. El único que leyó (muy joven) y entendió (desde el principio) El capital fue Lenin”.
Para Althusser, la teoría marxista de la historia se erige en términos científicos a partir de El Capital y se hace inteligible mediante un trabajo teórico “que conduce a la crítica de todas las temáticas relativistas-subjetivistas, a su abandono, y a la producción de un sistema de conceptos teóricos básicos a los que corresponda otra realidad de la historia: la historia como proceso de aparición, constitución y (desaparición) de formaciones sociales en las que los modos de producción “se realizan”, unidad de relaciones de producción y fuerzas productivas, historia “movida” por la lucha de clases”, señala en el capítulo “Para Gretzky”.
Uno de los elementos pivotes que se entretejen en estos escritos, es la necesidad de poner atención a la música del capitalismo que sigue resonando con su melodía y permea todos los espacios, por eso la relevancia en insistir con la primacía de lucha de clases y la pertinencia de sus investigaciones en esta etapa del imperialismo que, según Althusser, nos pone en un cruce de caminos en que se juega el socialismo o la barbarie. En el “Libro sobre el imperialismo”, asevera que “lo único que este pequeño libro pretende mostrar: que la lucha de clases es el motor de la historia del capitalismo y, en consecuencia, lo es también de su etapa imperialista. Una cosa elemental. Aquellos a quienes esto no les signifique nada (ya sea que lo sepan, creen que lo saben o lo desprecien) pueden cerrar este libro con (buena) conciencia. Los demás pueden leerlo.”
Althusser en este texto invita a cuestionar el lugar de la historia en la teoría marxista y el peligro de una lectura historicista en el propio Partido Comunista, del cual era militante. Tal como se deja ver en ‘Sobre la génesis” (un texto clave de este volumen), a partir de una reflexión sobre la causalidad estructural, y su diferencia con la llamada causalidad lineal, el capitalismo es un proceso contradictorio desde sus comienzos, que obliga, por lo tanto, a poner en juego posiciones y tendencias teóricas y políticas, que, junto con rectificar una y otra vez la ciencia abierta por Marx, establezcan estrategias y/o tácticas complejas (sobredeterminadas) que permitan subvertir las relaciones sociales capitalistas por otras. “Todo se juega en el esfuerzo político por reducir los elementos dependientes de la relación de producción capitalista y por desarrollar los elementos que preparan la relación de producción comunista. Todo se juega allí puesto que el asunto no está definido de antemano. Y los errores pueden comprometerlo todo, al inclinar la tendencia en la otra dirección”.
El trabajo teórico de Louis Althusser se inscribe en un amplio espectro, que va desde el psicoanálisis, la epistemología (Bachelard, Canguilhem), el marxismo y el leninismo, la filosofía de Maquiavelo, Spinoza, etc., siendo su intención principal continuar el proceso científico y filosófico iniciado por Marx, es decir, otorgar las herramientas teóricas para el desarrollo de una teoría que posibilite una transformación material de las condiciones de existencia, “esta es la línea radical de demarcación: referir todo a la lucha de clases como la causa en última instancia, pero no a una concepción idealista de la primacía de la lucha de clases sobre las clases, sino a una concepción materialista de esta primacía, a una concepción materialista de las condiciones y formas de la primacía de la lucha de clases”.
A través de esta nueva publicación de “Escritos sobre la historia”, se invita volver a la lectura de Althusser, ya que pudiera permitir pensar la realidad desde otras perspectivas y abrir el horizonte discursivo a terrenos diferentes al impuesto por la lógica del capitalismo.
 

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.



Source link

Related Posts

Add Comment