Investigación de ausentismo escolar en Chile busca revelar razones del quiebre en la relación académica



Según datos del Mineduc (2017), Chile presenta altos niveles de ausentismo escolar, sobre todo en centros educativos municipales o públicos. Por eso la académica, trabajadora social y doctora en Ciencias de la Educación de la UC, Alicia Razeto, comenzó un proyecto de investigación Fondecyt Regular sobre el ausentismo escolar en Chile con una mirada hacia la comprensión del proceso de ruptura que tiene el estudiante respecto de la escuela, con un enfoque hacia una intervención adecuada.
La iniciativa se debe a que el hábito de faltar a clases genera serios problemas, tanto educativos como sociales, además de estar predispuesto al uso de drogas y/o conductas delictivas. 
Este proyecto hará un análisis tanto de niños y jóvenes del sistema educativo en Chile, que ayudará a visualizar las líneas de intervención con una mirada en la prevención. Además, de destacar la problemática que se genera tanto en lo educativo, social y de salud y las formas para enfrentarlo.
La investigación tendrá como foco la indagación en centros educativos y los estudiantes ausentistas tendrán el papel principal para la investigación del proyecto, de igual modo participan docentes, padres, profesionales del área psicosocial y directivo de centros educativos y por medio de entrevistas grupales e individuales se obtendrá información para el proyecto.
Los resultados que se obtengan serán trascendentales para un análisis desde una perspectiva de relaciones y situaciones que provocan el ausentismo escolar, además se tendrán en cuenta los estudios y resultados de programas internacionales de investigación de intervención que se hayan publicado.
-El ausentismo escolar, ¿se puede ver reflejado en las relaciones interpersonales?
El ausentismo escolar es una problemática muy vinculada a las relaciones interpersonales, porque éstas pueden actuar tanto como causas como también consecuencias del ausentismo. Por ejemplo, si el niño sufre violencia de parte de sus compañeros, o el joven tiene una relación conflictiva con algún profesor, tenderán a presentar situaciones de ausentismo en distintos grados. A su vez, cuando se produce el ausentismo, éste impacta en las relaciones interpersonales de los estudiantes, provocando mermas en la integración social con su grupo de pares. Hay estudios que confirman que el estudiante que presenta ausentismo grave, pierde habilidades sociales, entre otros. 
-¿Este fenómeno puede plasmar la desigualdad social?
Los datos disponibles en Chile muestran que el ausentismo moderado y crónico es mayor en las escuelas municipales que en las escuelas particulares. Las cifras se acrecientan en los establecimientos técnico profesionales. Por tanto, es una problemática que manifiesta desigualdad social y educativa, puesto que además, los estudiantes que se ausentan de la escuela, tienen peores resultados de aprendizaje que aquellos que no lo hacen.
-¿Qué tipo de intervenciones son las correctas para los estudiantes ausentistas?
-La literatura internacional da varias pistas al respecto. Por ejemplo, las intervenciones preventivas, las que se producen antes que se desarrolle un ausentismo moderado o crónico. Las educativas y realizadas de manera temprana, idealmente en el nivel preescolar o básico, puesto que los estudios muestran que el ausentismo, si se presenta en las primeras etapas, es muy probable que se presente y acreciente durante el curso de la escolaridad. Por otra parte, también son correctas las que operan bajo el principio de corresponsabilidad y de intervención en red, reuniendo al conjunto de actores locales para garantizar un desarrollo de la escolaridad de manera exitosa. Asimismo, la experiencia internacional muestra que es crucial propiciar un buen retorno de los estudiantes ausentistas a la escuela, para evitar nuevas ausencias, generando un plan adecuado e individualizado con el compromiso de la comunidad educativa.
-¿Cómo nació la idea del Fondecyt?
-La idea nace durante la realización de mi Fondecyt de Iniciación durante los años 2014-2017, en el cual estudié la estrategia de la visita domiciliaria y su impacto en la relación familia escuela. En el trabajo de campo que realizamos con mi equipo con cerca de 30 escuelas municipales, pude percatarme de la presencia del problema del ausentismo, del rol que asumían los trabajadores sociales y psicólogos para atender este problema y de lo poco visible que era como problema social y educativo.
-¿Cómo cree que esta investigación podría aportar al sistema educacional chileno? 
-No solo contribuye al sistema educacional sino que a la sociedad completa puesto que prevenir los procesos de desapego y ruptura con la escuela es fundamental para la inclusión social y para garantizar los derechos sociales. Hay que considerar que muchos jóvenes que abandonan definitivamente o son excluidos de la escuela comienzan ausentándose por períodos intermitentes o prolongados. La gran mayoría de los jóvenes con conductas delictivas o personas privadas de libertad son grupos sociales que han desertado de la escuela y antes de ello, pasaron por un tiempo de ausentismo que fue invisibilizado o ignorado por la escuela y los programas sociales. 
Este es un estudio que contribuye a comprender los procesos de desapego y de ruptura de los niños y jóvenes con la escuela, desde una perspectiva relacional y socioeducativa. Esto es muy relevante si se considera que el ausentismo escolar no sólo afecta a los estudiantes, sino que también tiene efectos perjudiciales en los docentes, a los compañeros, a los barrios y la gestión de la propia escuela. En definitiva, afecta a los procesos de enseñanza y aprendizaje, es un problema que impacta en la calidad educativa. El estudio es pionero en Chile y su finalidad es contribuir a formular mejores políticas sociales y educativas para prevenir este problema.
 
En el proyecto también participan María Tsekoura (coinvestigadora), Francisca Luque (tesista) y María Elvira Cárdenas (ayudante). “Nos sentimos muy comprometidas y con una tremenda responsabilidad de llevarlo a cabo de la mejor manera posible”, sostiene. 
Colegios públicos de la Región de Atacama, Magallanes y Metropolitana, pueden participar de este estudio y contactarse al email maria.ceruti@uc.cl. 



Source link

Related Posts

Add Comment