Indicadores de regiones al rojo: informe ICovid insiste en problemas con la trazabilidad y advierte sobre saturación de capacidad hospitalaria



El informe ICovid –iniciativa conjunta de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, a partir de un convenio de colaboración con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación–, en su edición número 32, confirma las cifras que demuestran la situación crítica a poco más de un año de iniciada la pandemia en Chile.
Según el informe publicado hoy, a nivel nacional el promedio semanal de contagiados nuevos por día alcanzó los 5.075 casos, representando un 6% de aumento. El promedio de incremento diario de nuevos contagiados es de 302 casos, 77,5% de los cuales corresponde a la Región Metropolitana. Siguen en promedio de casos nuevos diarios Valparaíso (55), Tarapacá (48) y Biobío (43). Cabe mencionar bajas estadísticamente significativas en el promedio de casos diarios en La Araucanía (-46) y Los Lagos (-62). A pesar de las variaciones, todas las regiones mantienen su carga en nivel crítico.
El comienzo de marzo significó un aumento en la velocidad de contagio. En la semana del 7 de este mes, las 16 regiones presentan un indicador de transmisión sobre 1, indicando que la epidemia se mantiene en crecimiento en el país. En orden decreciente, los R efectivos más preocupantes son los de las regiones de Tarapacá (1,24), Arica y Parinacota (1,17), Metropolitana (1,20), Antofagasta (1,13), Atacama (1,06) y Valparaíso (1,17).
Aun cuando el número de exámenes PCR aumentó, también lo hizo el nivel de positividad. El informe consigna que, aunque el número total de test PCR informados por mil habitantes por semana siguió subiendo, llegando a 19,7, también aumentó la positividad del mismo en 0,5 puntos porcentuales, llegando a 9,2%.
De modo que el aumento de los test solo refleja el aumento de los casos y la demanda, siendo los exámenes realizados todavía insuficientes para una situación controlada (esperable bajo 3% de positividad). Es necesario poner atención a una probable mayor demanda de exámenes que podría sobrepasar la capacidad de los laboratorios en algunas regiones. Las mayores tasas de positividad promedio semanal se presentaron en La Araucanía (16,3%), Los Ríos (14,9%) y Tarapacá (12,3%); estando sobre 10% de positividad las regiones centro sur desde O’Higgins a Los Ríos. Solo está en nivel seguro la Región de Aysén (2,8%). 
Obviamente el informe ICovid también recogió los indicadores que muestran una saturación de las camas UCI o camas críticas, que representan un dato de vital importancia para tomar decisiones en cuanto a cambios en el Plan Paso a Paso.
El informe establece que la disponibilidad de camas UCI a nivel nacional es motivo de gran preocupación. La ocupación promedio semanal sigue subiendo y manteniendo un nivel muy crítico de 94,38% (93,63% la semana pasada y 93,5% hace dos semanas). Solo cumple los indicadores de uso de camas UCI bajo el 80% la Región de Aysén (56,7%). Las situaciones más graves por el alto uso de las camas UCI son Coquimbo (98,11%), Biobío (97,5%), Los Ríos (92,6%), Tarapacá (92,8%), La Araucanía (96,9%), Valparaíso (95,2%) y Antofagasta (93,8%), y son 11 regiones con valores superiores al 90% de ocupación UCI.
La proporción de ocupación de camas UCI con pacientes COVID-19 ha seguido incrementándose sostenidamente. En tal sentido, el promedio de la primera semana de marzo fue 60,3% y hoy alcanza al 64,7%. La mayor proporción de pacientes con COVID en las camas UCI está en las regiones de Tarapacá (81,1%), Coquimbo (79,9%), y Biobío (75,1%). Como se advirtió previamente, con estos niveles de ocupación de camas UCI no será posible contar con el traslado de pacientes entre regiones, disminuyendo las opciones para los hospitales con alta ocupación de camas UCI. 
En sus conclusiones el informe establece la gran mayoría de los indicadores, casos nuevos, velocidad de transmisión. En el periodo analizado los casos nuevos subieron de 4.773 diarios la semana anterior a 5.075, lo que significa un aumento del 6.3%, pasando de una carga promedio diaria de 26.08 a 26.70 de casos nuevos por 100 mil habitantes (límites superiores e inferiores de 23.14 y 30.46, respectivamente). Este dato indica que continúa el incremento de la carga a nivel nacional desde hace cuatro semanas. A nivel regional, en la última semana se observa estabilización en la carga de infectados activos en 9 de las 16 regiones, mientras que en dos de ellas disminuye de manera significativa, estas son La Araucanía (-10.6%) y Los Lagos (-18.7%).
Las cinco regiones restantes presentan incrementos significativos en relación con la semana anterior. Se observan incrementos de los casos nuevos diarios, en orden decreciente en las regiones de Tarapacá (41%), Arica y Parinacota (25%), Metropolitana (17,2%), Antofagasta (14,5%) y Valparaíso (14%). Todas las regiones se mantienen en nivel rojo de carga, esto es, por sobre 10 casos nuevos por cada 100 mil habitantes. Las cargas más altas del país se observan, en orden decreciente, en las regiones de Tarapacá (62.5 casos estimados por 100 mil habitantes), Magallanes (53), Los Ríos (49), Los Lagos (48), Atacama (46) y Arica y Parinacota (44).
También es preocupante el índice de transmisión. Según el informe el índice de transmisión, R, a nivel nacional, se mantiene en valores mayores a 1 (1,10), indicando que la epidemia sigue creciendo. El valor promedio de la semana del 7 de marzo estimado de R es mayor a 1 en todas las regiones, con valores iguales o superiores a 1,1, en las regiones de Arica y Parinacota (1,17), Tarapacá (1,24), Valparaíso (1,17), Metropolitana (1,20) y Aysén (1,11). Cabe recordar que un valor de R mayor que 1 indica que cada persona que contrae el virus infecta, en promedio, a más de una persona, lo cual significa que la epidemia se encuentra en estado de expansión. La transmisión, en la semana del 7 de marzo, sigue presentando un patrón de crecimiento localizado en algunas regiones del norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama) y del centro-sur (Metropolitana, Valparaíso, Biobío).
Otro de los temas que es clave, según los especialistas, es la trazabilidad. Sobre esto, el informe consigna que Los retrasos de las notificaciones de casos requieren que los tres indicadores se calculen excluyendo datos de las últimas semanas y con cortes de fechas anteriores a los otros indicadores considerados en los informes ICovid. Así, para este informe las fechas que abarcan estos indicadores son las siguientes: a) indicador de consulta temprana informa desde 21 a 27 de febrero (2 semanas de rezago); b) tiempo de examen y laboratorio informa desde el 28 de febrero al 6 de marzo (1 semana de rezago); y c) confirmación temprana informa desde el 14 al 20 de febrero (3 semanas de rezago).



Source link

Related Posts

Add Comment