La inflación y los retiros meten en la cueca política a la UF


¡Tikitikití… tikitikití… buenas, y bienvenida la semana dieciochera! Acá en Argentina vengo de haber votado en las primarias y confirmé que me gusta votar. Algo en el protocolo cívico me emociona. He tenido el honor y responsabilidad de votar ahora en 3 países y en todos sentí lo mismo. Me hace sentir más ciudadano.
Antes de arrancar con lo que nos convoca, aprovecho de recordarles que a partir del día 26 de septiembre de 2021 El Semanal tendrá un muro de pago. Y ya  pueden comenzar a suscribirse haciendo clic acá o en el botón.

Nuestra propuesta de valor: Hay una opción especial, a menor costo, para premiar la fidelidad de los miembros de la comunidad de El Semanal. Tu suscripción incluirá un “Semanal Exprés”: un shot de análisis a mitad de semana para saciar tus ansiedades. También tendrás acceso –sin costo adicional– a los talleres mensuales. Una versión restringida de lo mejor de El Semanal de los domingos seguirá siendo publicada como noticia destacada de El Mostrador los días lunes. Espero nos acompañen en esta nueva etapa.

Súmate a El Semanal
1
1- UF, CUARTO RETIRO, REFORMAS E INFLACIÓN

Qué pasó. La inflación en Chile ya está en 4,8%, la mayor en 5 años y pone a la UF por sobre los $ 30 mil. Con esas cifras el Congreso votará el cuarto retiro de las AFP. El Presidente Sebastián Piñera citó al Consejo de Estabilidad Financiera, que luego de reunirse advirtió sobre el fuerte impacto en la recuperación de la economía si se aprueban nuevos retiros. Algunos políticos y en redes comenzaron a poner en discusión la eliminación de la UF. El precandidato a la Presidencia, ME-O, fue uno de ellos.
En medio de ese escenario es que se va a comenzar a discutir la propuesta del Gobierno para reformar el sistema de pensiones con una ley corta. Este lunes el Ejecutivo ingresará el texto sobre exenciones tributarias en la Cámara Baja. La propuesta espera recaudar US $1.600 millones para financiar su propuesta de reforma.

La propuesta de Piñera incluye aumentar la Pensión Básica Solidaria a $ 177.000 mensuales. Eso dejaría a todos los jubilados con pensiones sobre la línea de la pobreza.

Extender la cobertura del Aporte Previsional Solidario desde el 60% actual al 80% de los pensionados.

También propone que la cotización previsional y el seguro de invalidez y sobrevivencia de las personas desempleadas sean cubiertos por el seguro de cesantía.

Dato para tener en cuenta: las medidas de apoyo del Gobierno hacia los hogares, Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), más los tres retiros del 10% de lo acumulado en las AFP, superan en casi diez veces la disminución de ingresos ocasionada por la pandemia.

Cita de la semana: la probable próxima presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, salió al paso de los que critican al BC por no entender la economía a escala humana: “El Banco Central está tomando medidas para cuidar el bolsillo de la gente”.

2
2- EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LAS AFP METE LA COLA EN LA VENTA DE MONEDA
Qué pasó. Durante la semana, Patria –el gigante brasileño que tendrá el control de Moneda Asset– estuvo conversando con accionistas e inversores acerca de los beneficios de la operación que dejará a los 10 socios de Moneda con más de US$ 300 millones. Y uno de los principales cuestionamientos fue acerca de las cifras de crecimiento a futuro, dado que casi el 40% de su base de aportantes proviene de las AFP chilenas. Hay años en que ha sido un poco más y otros un poco menos. De acuerdo a varias fuentes al tanto de lo que se conversa, varios inversores hicieron saber su preocupación por los riesgos derivados por los retiros y el nuevo sistema de pensiones que se implementará en los próximos dos años, una vez instalado el nuevo Gobierno y aprobada la nueva Constitución. Dan por descontado que el actual sistema es inviable y que el rol de las administradoras de fondos de pensiones cambiará de manera radical.

La respuesta de Patria. Según una nota del Diario Financiero, los brasileños explican que los tres candidatos con mayores opciones, Sichel, Boric y Provoste, se han comprometido con que van a aumentar la cotización para los fondos de pensiones. En reuniones más privadas, ejecutivos de la firma especulan que, incluso con los cambios más radicales, las AFP seguirán teniendo un rol relevante en el sistema de pensiones chileno.

Fernando Tisné sería el nuevo “macho alfa” de Moneda. El socio fue el que lideró la negociación en Nueva York y a quien los brasileños apuestan. El polémico socio líder, Pablo Echeverría, se quedaría en un rol secundario, más allá de los títulos. La razón es que la joya de la corona de Moneda, en los ojos de los brasileños, es el negocio de renta fija y ahí el que la lleva es Tisné.
3
3- COLETAZOS DEL FRAUDE DE LA POLAR: EL DILEMA SHAKESPEARIANO DE LAS AFP EN LAS NEGOCIACIONES CON PWC
Qué pasó. Como lo informamos la semana pasada en este espacio, un Supremazo de la Cuarta Sala del máximo tribunal del país dictó dos sentencias que condenan a la auditora a pagar más de US$150 millones en indemnizaciones, por el caso La Polar, a AFP Provida y Capital. La cifra podría superar los US $390 millones si, como se anticipa, la Justicia también falla a favor en la querella conjunta de AFP Habitat, Cuprum y Planvital.
Un monto impagable para PwC Chile. Para los 37 socios de la auditora chilena, que tienen que responder con su patrimonio, la cifra es algo que no está a su alcance. La matriz en Estados Unidos estaría dispuesta a aportar una cifra importante, pero no es ni cercana a lo que piden las AFP y que no llegaría más allá del 30% de lo que actualmente piden Provida y Capital. El aporte no cambiaría por un fallo adverso en la otra querella, afirman fuentes que conocen lo que está pasando al interior de la auditora. El equipo que está manejando las negociaciones, cuyo abogado es Felipe Bulnes, exministro de Educación del primer Gobierno de Sebastián Piñera, está buscando fórmulas para poder lograr un acuerdo y ya barajan cifras, pero estas serían muy inferiores a lo que pretenden las AFP.

El dilema de las AFP: cobrar algo o quedarse con nada. Si PwC se ve obligada a cerrar sus operaciones, las administradoras de fondos se quedan sin nada, apunta un exregulador de pensiones. “Lo que debería primar es la racionalidad. Forzar a que Price quiebre no beneficia a nadie. La matriz en Estados Unidos debería tener en cuenta el impacto reputacional a la auditora en la región y abrir un poco más la billetera”. A eso agrega que, durante los años del fraude, las AFP tenían hasta tres directores en La Polar, entonces es un “poco irónica” su postura.

El factor político. Un alto ejecutivo de la industria dice que están en una situación muy compleja: “De llegar a un acuerdo que implique una fuerte quita a lo que dictaminó la Suprema, nos exponemos a que nos acusen de estar tirándole un salvavidas a uno de los grandes actores de Sanhattan y nadie va a querer firmar eso. Por otro lado, si PwC quiebra, nos quedamos sin nada y nos exponemos a una demanda de minoritarios y afiliados”.
… historia en desarrollo.
4
4- GRÁFICO DE LA SEMANA: EL DRAMÁTICO AVANCE DE LAS RENOVABLES

Chile, cada vez más cerca de tener una matriz energética verde. Una noticia que pasó un poco inadvertida esta semana fue el resultado de la última licitación de suministro eléctrico para clientes regulados: el precio promedio de adjudicación fue de US$23,78 por MWh, marcando un nuevo récord histórico. Significa un 27% menos que el precio de US$32,5, obtenido en el proceso anterior, y todas las ofertas ganadoras son energías renovables no convencionales (solar y eólica).
Este gráfico muestra la historia de las licitaciones eléctricas y da cuenta del desplome de los precios. Un analista que entiende del sector, destaca que las cifras están en dólares corrientes y que la caída medida en términos reales es mayor aún. “No estamos lejos de que los promedios se acerquen a cero”.

Los dos grandes quedaron fuera: Enel y Colbún ofertaron mucho más caro y no se quedaron con ningún bloque. “Vamos a ver si en 2026, cuando tienen que cumplir lo ofertado, sí podrán hacerlo a esos precios”, advierte un director de una de los gigantes del mercado.

La irrupción de las independientes. Sonnedix se quedó con casi el 40% de lo licitado, con una oferta promedio de US$26,8/MWh. Luego, estuvo la oferta de OpdEnergy, que se quedó con el 35% del bloque licitado a un precio de US$ 21,2 por MWh. Pero no fue la más barata. Ese título se lo llevó la oferta de Canadian Solar Libertador Holding, que se quedó con el 9,1% de lo licitado, con una oferta de US$ 14,8 por MWh.

Carlos Ortiz, country manager de la OpdEnergy Chile, dice no tener dudas de que podrán cumplir con lo ofertado. “Este proceso es un importante paso para la meta de alcanzar una matriz energética cada vez más renovable y limpia en el país, incluso en un contexto desafiante a nivel mundial”. Y agrega que “la competitividad de las ofertas entregadas obedece a una adecuada regulación del sector eléctrico (…), la maduración y reducción de precios de los fabricantes de componentes claves para el desarrollo, construcción y operación de tecnología solar fotovoltaica y eólica, resultan en modelos de negocio con rentabilidades adecuadas para empresas dedicadas exclusivamente a la generación continua y de largo plazo”.
5
5- SIN TACOS NI CORBATAS
-La Corte Suprema asesta un duro golpe a la ANFP y los abogados de Claro y Cía., el “Chico” Eyzaguirre incluido. Durante la semana castigó al ente rector del fútbol profesional por prácticas anticompetitivas y abuso de posición dominante, y determinó una multa de US$2,5 millones por exigir a Deportes Valdivia una cuota por ascender y participar en la Primera B el año 2016. También fue condenada en costas.

Lo que dice el fallo. Concretamente, la conducta anticompetitiva que la Fiscalía solicitó corregir, consiste en exigir a los clubes de Segunda División, como requisito para ascender a la Primera División “B” del fútbol profesional chileno, el pago de una cuota de incorporación. La Corte determinó que la conducta, y su carácter anticompetitivo, constituye un acto que restringe y entorpece la libre competencia. En un fallo unánime, la Tercera Sala, donde domina la presencia del juez Sergio Guzmán, dijo que la medida de la ANFP “impide, restringe o entorpece la libre competencia, al configurar una barrera artificial para el ingreso de nuevos competidores al mercado relevante, y afectar significativamente la capacidad competitiva de los clubes”.

Un abogado que siguió el caso de cerca dice que la ANFP “la sacó barata” y que la postura que tuvieron fue reflejo de “la porfía y la ignorancia, no entender el nuevo Chile”. La ANFP le pidió a la Corte Suprema rebajar la multa a US$ 1,1 millón y apunta a un error de cálculo.

-Inversores ciclotímicos. En los últimos 8 días supimos que Bank of America recomendó excluir a Chile de estrategia latinoamericana de inversiones. El Banco Central informó que la inversión extranjera directa en los primeros 7 meses del año tocó récord, alcanzando US$14.805 millones, una cifra histórica, al figurar como la más alta para el período desde que se tiene registro. El componente más importante fueron las participaciones en el capital, con US$8.240 millones, seguido esto de la reinversión de utilidades, con un registro de US$5.385 millones, y los instrumentos de deuda, que alcanzaron un registro de US$1.180 millones. Desde el Gobierno destacaron que constituyen una muestra de que el interés por invertir en Chile se mantiene.

A eso hay que sumar que la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y el Metro colocaron deuda por más de US$ 1.000 millones a tasas casi históricas por lo bajo. Hubo muchísimo apetito entre los inversores internacionales, otra señal de que no ven todo tan negro como algunos de los empresarios locales.

Una señal diferente la de los Matte. Durante la semana que termina, anunció el reparto de un dividendo histórico. Minera Valparaíso, una de las sociedades a través de la cual controla el holding que incluye a CMPC, Entel y sus otras empresas, anunció que repartirá dividendos por US$608 millones. CMPC ya había anunciado un cambio en su política de dividendos, ampliando del 30% al 100% de las ganancias a entregar con cargo al 2021. Otra de sus sociedades, Pasur, repartirá entre sus accionistas otros US$141 millones. En total durante este ejercicio, el Grupo Matte, a través de su holding, repartirá unos US$761,9 millones y esa cifra podría llegar a US$867,9 millones, de acuerdo a un análisis publicado en La Tercera.

Varios analistas apuntan que la decisión de los Matte se suma a una serie de anuncios de este año, por parte de empresas locales, de compra de acciones y recompras por parte de los controladores, y la entrega de dividendos extraordinarios. Son decisiones en que están prefiriendo sacar plata de sus empresas a costa, quizás, de reinvertir. Un reflejo de los temores de los empresarios locales a la incertidumbre política que estamos viviendo.

Un mensaje de AAFP
 

Para las mujeres de 45 años, que llevan varios años cotizando pero aún están lejos de pensionarse, los efectos de un potencial nuevo retiro de ahorros puede llegar a significar hasta a un 77% menos de fondos en el caso de quienes presentan bajos ingresos y largas lagunas previsionales. En el caso de los hombres, la cifra llega a 72%.
Este grupo presenta un escenario particularmente delicado, ya que cada retiro realizado tiende a ser efectivamente cercano al 10% de su saldo. A esto se suma que, dado que aún les resta al menos 15 años para pensionarse, el monto que retiran pierde una parte importante de la rentabilidad de sus fondos.

Si quieres más información, haz clic en la imagen.
6
6- TRES PREGUNTAS A GUIDO ROMO, SOCIO DE GEMINES

Guido Romo es un “bicho progre” en medio del mundo conservador de la economía y la industria financiera. Es ingeniero comercial, encuestador y observador social. Es además socio de la influyente consultora Gemines, responsable de los estudios de opinión pública y análisis político.

En esta breve entrevista afirma que legítimamente se están cuestionando ciertos postulados valóricos sobre la economía y sociedad,y que nos vamos a tener que acostumbrar a esta discusión. Señala que el gran desafío para los nuevos líderes será cómo balancear la escasez de recursos y su distribución versus las demandas ciudadanas, donde un requisito mínimo para la gobernabilidad será el alcanzar consenso entre sectores más amplios, y que sería un error suponer que todos quienes votaron Apruebo son de izquierda.

-Estamos viviendo tiempos muy líquidos y da la impresión de que la economía salió del Olimpo y se politizó, ¿cuál es tu lectura; y es sano eso?
-En el enunciado parece estar implícito que la economía ha sido siempre solo técnica, y que reclama para sí (como pocas disciplinas, especialmente de las ciencias sociales) una pureza ideológica como algo totalmente positivo. Bueno, pienso que ese supuesto nunca ha sido tal y, más allá de ciertas leyes económicas básicas y fundamentales, en las decisiones económicas están presentes postulados valóricos que se colocan sobre la mesa, de forma más o menos evidente, y que son justamente los que están siendo puestos en cuestión, hoy más que nunca desde el retorno a la democracia.
Más que pensar si es sano o no, me parece que es cada vez más claro que estas son fuerzas inevitables y será la misma economía la que deberá adaptarse a nuevas circunstancias, generando desde nuevos modelos que incorporen variables y relaciones económicas que no eran visibilizadas, hasta evaluar impactos de sus decisiones que no siempre han sido debidamente considerados. Como lo ha estado haciendo, por cierto, con temas como –por ejemplo– los llamados impuestos verdes, que surgen precisamente como la respuesta a ese cambio, expresado a través de la acción de las comunidades y nuevos grupos de presión. Todo esto sin perder de vista que el clásico dilema de múltiples necesidades, la escasez de recursos y su distribución no perderá vigencia.
-Quienquiera que gane las próximas elecciones tendrá que gobernar con el fantasma de la nueva Constitución ….
-Absolutamente… aunque la expresión “el fantasma” se refiera más bien a ciertos contenidos que a la Constitución misma, que es una realidad en marcha (que por cierto pueden ser rechazados en el Plebiscito de salida y seguiríamos con la actualmente vigente). Evidentemente, las candidaturas y sus equipos lo debieran tener sumamente claro y ya se ve en los programas (o esbozos de programas, que tenemos disponibles hoy). Es parte de la lectura de país de cada candidatura y de los posibles escenarios que la nueva Constitución generaría.
Parece legítimo y lógico pensar que, dados los resultados tanto del plebiscito para redactar una nueva Constitución como de la elección de constituyentes, está claro que la inmensa mayoría del país quiere cambios profundos. Claro que el sentido global y nivel de profundidad de los cambios no es homogéneo, por lo que se han generado muchas y variadas expectativas, que será muy difícil, no solo cumplir todas, sino consensuar en su profundidad, siendo este un punto clave.
Entonces, un requisito mínimo para la gobernabilidad será el lograr consenso entre sectores más amplios que los de candidaturas particulares y no caer en lecturas que lleven agua solamente al molino propio. Un ejemplo claro de esto, es suponer que todos quienes votaron Apruebo son de izquierda y estarán de acuerdo con las propuestas más duras de ese sector, y que todos los de derecha votarán Rechazo en el plebiscito de salida. De hecho, el uso de estas dos categorías para simplificar una realidad compleja es algo que la propia conversación de los constituyentes podría cambiar.
-Cómo tienen que leer los empresarios la nueva realidad política, muchos están temerosos.
-En general, el temor de los empresarios es a la incertidumbre, la que se ve alimentada por un bajo conocimiento ciudadano de los avances de la Convención, lo que debiera disminuir cuando se comiencen a conversar las cuestiones sustantivas, los temas de fondo que se transformarán en leyes o normas constitucionales. Y si esta Constitución que se está gestando tiene como norte mejorar la política, entendiendo que esta tiene una relación  simbiótica con la economía, el resultado global de los cambios será para mejor.
Obviamente, habrá que adaptarse a circunstancias diferentes, tanto en Chile con en el mundo; no hay que cerrar los ojos al cambio epocal que estamos viviendo y que la nueva Constitución debe considerar, pensando en los próximos 40 o 50 años, ya que no debe ser utilizada para ajustes de corto plazo, lo que obliga a una mirada de Estado.
Dicho lo anterior, no se ve una amenaza al sistema capitalista como tal, sino al neoliberalismo extremo que produjo, precisamente, esta situación. Por lo demás, la experiencia internacional, incluidos muchos países de la OCDE, muestra que es posible un sistema capitalista con apertura a mayor seguridad y justicia social, con miras a una mejor convivencia.
-Bonus Track: 3 cosas que debería tener la nueva Constitución y tres cosas que no.
-La nueva Constitución debiera tener las capacidades de proyectarse a una sociedad que se está deconstruyendo, perdurar por un período importante, más allá de los cambios políticos (del poder), y permitir ser mejorada sin perder su esencia.
La nueva Constitución no debiera intentar responder a intereses específicos, olvidar su génesis o pensarse para un modo de gobierno específico.
7
7- AGENDA DE LA SEMANA
-Es semana dieciochera y corta, pero el miércoles los ojos y oídos del mercado estarán en la minuta de la última reunión de Política Monetaria. Fue aquella en la que Mario Marcel y los consejeros del Banco Central decidieron mandar un mensaje claro al mercado al subir la tasa de interés de 0,75% a 1,5%, como señal de que no dejarán que se acumulen las presiones inflacionarias. Clave es lo que discutieron sobre las proyecciones a futuro.
Lo que anticipan los analistas. A sus clientes les dicen que el valor de las minutas fue significativamente degradado por la larga discusión en el IPoM sobre las perspectivas de la macroeconomía y la política monetaria.Goldman Sachs señala que será interesante saber si algún consejero propuso un aumento de la tasa superior a 75 puntos base.

Además, el miércoles el BC también publicará los Indicadores de Coyuntura Semanal (ICS) y las estadísticas del Mercado de Valores del primer semestre de este año. También en la agenda económica, los índices de inventarios a julio de este año. Los publica el martes el INE.

8
8- RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA
Tengo dos, la columna de hoy de Daniel Matamala en La Tercera y una advertencia sobre la economía pospandemia que hace Nouriel Roubini, el economista “rock star”de Wall Street, que fue uno de los que vio venir la crisis financiera del 2008.

La columna de Matamala usa la gran novela/fábula de George Orwell, “La granja de los animales”, para hacer una crítica constructiva, pero no por eso menos aguda, a algunos de los miembros de la Convención Constitucional: no caigan en las mismas prácticas de la vieja élite que el país está tratando de erradicar. Y, de paso, el periodista le hace “una repasada” inédita a la forma en que El Mercurio ha estado cubriendo el proceso constituyente.

Roubini advierte que hay una amenaza real de que estemos entrando en un periodo de inflación y bajo crecimiento para la economía global. En este análisis afirma que existe un consenso cada vez mayor de que las presiones inflacionarias de la economía global y los desafíos de crecimiento son atribuibles en gran medida a los cuellos de botella temporales de la oferta, que se aliviarán a su debido tiempo. Pero hay muchas razones para pensar que los optimistas se sentirán decepcionados.

Y eso es todo por este domingo de septiembre. Si El Semanal te llegó de un amigo, amiga o colega, pero aún no llega a tu correo, puedes suscribirte AQUÍ. Y antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese.



Source link

Related Posts

Add Comment