La batalla contra la inflación: los políticos dejan solo al Banco Central


¡Buenas y feliz domingo! Asumo que están descansando en este fin de semana largo, pero los interrumpo con una nueva edición de El Semanal. En la versión de hoy: las presiones que enfrenta el Banco Central de cara a la Reunión de Política Monetaria de este miércoles, el complejo escenario económico que enfrenta la economía mundial: inflación y bajo crecimiento. Y no se pierdan la entrevista a Renato Garín, un constituyente hablando sin tapujos y a la vena.

1
1- INFLACIÓN: AL BANCO CENTRAL LO ESTÁN DEJANDO SOLO

Este miércoles se reúne el Comité de Política Monetaria del Banco Central con el peso que significa el hecho de que, desde la última reunión y desde que presentó el último IPoM, la inflación tocó su nivel más alto en 13 años, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el cuarto retiro de las AFP y las probabilidades de aprobación en el Senado mejoran día por día. Esto pone una fuerte presión sobre el BC para que el miércoles vuelva a mandar un fuerte mensaje y anuncie otra dramática alza en la Tasa de Política Monetaria (TPM).

Goldman Sachs advierte que la estabilidad financiera y la credibilidad del Banco Central está en juego. En un informe para sus clientes, dice que hay transversal consenso en que la aprobación del proyecto del cuarto retiro sería un estímulo adicional injustificado para el consumo a corto plazo, con claras implicaciones negativas para la inflación y que, también, podría comprometer la estabilidad financiera al aumentar el riesgo de una dinámica disruptiva de los precios de los activos (potencialmente avivando la volatilidad financiera).

“Creemos que el Banco Central se beneficiaría de anticipar aún más la normalización de la política monetaria y enviar una señal inequívoca de que está decidido a mantenerse a la vanguardia de la dinámica de inflación actual y el rápido deterioro de las expectativas. Nuestro llamado es para un aumento decisivo de la tasa de 100 pb (…). Cualquier vacilación podría poner en peligro la capacidad del Banco Central para moldear las expectativas”.
La nueva advertencia de Marcel. Durante la semana, el presidente del BC señaló que los retiros han dañado la profundidad del mercado de capitales chilenos en un equivalente a 20 puntos del PBI.
2
2- PIÑERA, DOMINGA Y LOS SOSPECHOSOS DE SIEMPRE
Qué pasó. La semana pasada supimos detalles de la ya famosa y polémica cláusula que incluyó el acuerdo entre la familia del Presidente Sebastián Piñera y su íntimo amigo Carlos Alberto “Choclo” Délano, para venderle su participación en la minera Dominga. Dicha cláusula estipulaba que los últimos US$ 10 millones se pagarían solo si la zona donde se emplaza el proyecto Dominga no era declarada protegida ambientalmente antes de diciembre de 2011 por el propio Gobierno de Piñera 1.Esta semana la oposición podría presentar formalmente su acusación constitucional y la Fiscalía ya abrió una investigación por eventual cohecho, soborno y delito tributario contra el Mandatario.

Los sospechosos de siempre que también se beneficiaron. El Diario Financiero reveló que, además de la familia del Presidente, un grupo de 31 inversionistas que apostó US$ 15 millones en el fondo que armó LarrainVial, convirtió esa inversión en US$ 152 millones cuando Delano compró los activos de Dominga. Es una ganancia de 10 veces lo invertido inicialmente y en menos de dos años.

El rol clave de LarrainVial.  El representante y director del fondo era Aníbal Larraín Cruzat, uno de los miembros de la familia controladora de la corredora. Tenían el 15,15% de la serie A del fondo Minería Activa Uno. También en la lista estaban Leonidas Vial y Manuel Bulnes. Vial es el socio principal de los Larraín en la corredora, Bulnes es exgerente general y aún tiene un rol clave en la firma. Tanto LarrainVial como León Vial y Bulnes fueron sancionados por el regulador por su rol en el Caso Cascadas.
También se beneficiaron de la inversión original Andrés Trivelli, actual gerente general de la corredora de bolsa de LarrainVial, y Felipe Errázuriz y José Antonio Jiménez, ejecutivos de la firma.

La familia Garcés Silva. Es parte del grupo controlador de Consorcio, Embotelladora Andina y de una de las viñas más prestigiosas de Chile, entre otras.

Otros nombres en la lista: Alejandro Saval, de la familia dueña del laboratorio que lleva su apellido; Santiago Valdés, entonces asesor cercano a Piñera (hoy socio de Endurance Investment); Juan Paulo Bambach, socio de PPU Abogados; Andrés Susaeta (socio de Minería Activa); y el abogado de la elite, Patricio Prieto

3
3- GRÁFICO DE LA SEMANA: EL COSTO DE HACER LAS COSAS MAL

Tras un salto en sus bonos, desde la semana pasada, el mercado de deuda peruano goza de tasas más bajas que las chilenas. Este gráfico lo publicó en su cuenta de Twitter Daniel Thenoux, socio y director ejecutivo de THX Capital. Muestra en azul la tasa de interés actual de los bonos/deuda de Chile y la de Perú (línea verde).

Al Gobierno chileno le resulta casi cuatro veces más caro endeudarse hoy respecto de inicios de año, según un análisis publicado en El Mercurio Inversiones, que muestra la evolución de la tasa de interés a la que están sujetos los bonos de Tesorería que se transan en el mercado. La deuda en pesos a cinco años se transa en el mercado a una tasa de 5,60%. Esto es, 3,68 veces la tasa de 1,52% que tenía en enero. Un análisis de STF Capital concluye que ninguna otra nación del mundo ha visto un alza tan alta.

Impacto en los créditos hipotecarios. Según un análisis de  José Luis Ruiz, profesor de finanzas en la U. de Chile, eso se traduce en un aumento de la cuota mensual de casi 25% en un crédito de 5.000 UF.
4
4- SIN TACOS NI CORBATAS
-Gabriel Boric reconoce su flanco débil y sale a seducir a Sanhattan. Tanto él personalmente, como a través del economista Nicolás Grau, su principal asesor en materias económicas, han estado haciendo las rondas. También se activó el rol de sus coordinadores programáticos Diego Pardow y Javiera Martínez. Pardow ha sostenido al menos dos reuniones privadas virtuales con empresarios y Martínez ya expuso ante la Sofofa. Pardow estuvo flojo, expresan varios empresarios que hace unas semanas estuvieron en la reunión virtual.

Boric reconoció en una extensa entrevista con Bloomberg la preocupación de los empresarios de que su eventual Gobierno pueda dañar la inversión en Chile. Pero tanto él como Grau ponen énfasis en que, volver al Chile preestallido social, es inviable. En una charla con El Semanal hace un mes, el economista de la Universidad de Pensilvania adelantó que las reformas tienen que apuntar a grandes mayorías y ser graduales. En su entrevista con Bloomberg, Boric dijo que, si llega a La Moneda, tendrá que resolver el enigma de luchar contra la desigualdad sin acabar con el milagro chileno.

-El Banco Mundial y el FMI arrancan su reunión anual con la economía global amenazada por un crecimiento más débil y el fantasma de una inflación al estilo de la década de 1970, que amenaza a todas las grandes economías y las emergentes, incluyendo a Chile. A eso se suma la controversia sobre el proteccionismo de las vacunas. El contexto de la reunión es un duro contraste con el optimismo de las reuniones de abril pasado.

El martes, se espera que el FMI emita unas proyecciones económicas pesimistas para el resto del año. La economía global enfrenta cuellos de botella en la cadena de suministro y crecientes presiones inflacionarias. A eso se suma la crisis que está viviendo la cúpula del FMI. Este domingo la junta ejecutiva del Fondo volvió a reunirse con la directora gerenta Kristalina Georgieva y el estudio jurídico que afirma que esta presionó al personal del Banco Mundial para cambiar los datos en beneficio de China, mientras se desempeñaba como directora ejecutiva del organismo. Cabe recordar que la polémica sobre el informe anual Doing Business también afectó a Chile. Paul Romer, el entonces economista jefe del Banco Mundial, dijo que se cambió la metodología por razones políticas durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet para perjudicar el ranking

–La apuesta de Mercado Libre a la inclusión financiera y la transformación digital está dando dividendos. Un estudio que hizo junto a Euromonitor International muestra que, durante 2020, el gigante de e-commerce generó 6 nuevos empleos por hora en el contexto de pandemia y se consolidó como el principal sustento económico para cerca de 900 mil familias de Latinoamérica. El informe agrega que el 84% de las 500 mil pymes de la región logró concretar ventas fuera de su ciudad y sumar nuevos clientes gracias a la plataforma de Mercado Pago.

Según el relevamiento, el 40% de las pymes recibió su primera oferta de crédito a través de Mercado Pago y 6 de cada 10 de los créditos otorgados en el período fueron utilizados para capital de trabajo (inventario, equipamiento, logística, empleo). Los cobros con tarjetas aumentaron los ingresos del 62% de los emprendedores, de los cuales más del 40% no tiene o no usa una cuenta bancaria. La mayoría de ellos cobró con tarjetas por primera vez a través de las soluciones de Mercado Pago.

-Del archivo de EL Mostrador. A propósito de lo publicado esta semana de que AFP Plan Vital es controlada por el fondo Atacama Investments que fue creado en un paraíso fiscal y donde Ciper y LaBot detectaron repartos de dividendos por al menos US$ 18,5 millones a los accionistas del fondo, les quiero recordar que en 2016, junto a Héctor Cárcamo, en El Mostador Mercados, publicamos que Atacama Investments era el misterioso fondo detrás de la AFP y que hasta ese entonces las autoridades chilenas no habían logrado que se les revelara quiénes estaban detrás. Eso, a pesar de que PlanVital administraba más de US$ 5.000 millones de todos los chilenos. Eso sí, cercanos a la AFP aseguran que desde hace un tiempo todo está bajo la matriz chilena Asesorías e Inversiones Los Olmos y no en el paraíso fiscal.

En esa nota de hace 5 años revelamos algunos de los nombres en la historia de la misteriosa AFP: Roberto Darrigrandi, conductor ‘Faro Económico’ en Radio Agricultura; Orlando Sáenz, presidente de la Sofofa en 1973, luego columnista de El Mercurio; Rodrigo Hinzpeter, exministro del Interior de Piñera 1; Alberto Le Blanc, sancionado en caso Cascadas; José Valenzuela, primer gerente general de AFP Modelo, controlada por  Andrés Navarro; Cristián Solís de Ovando, exsocio de KPMG Chile y hoy director de EFE; y Leopoldo Henríquez, investigado en Perú por su vínculo con Vladimiro Montesinos.

5
5- TRES PREGUNTAS A RENATO GARÍN: “EN LA CONVENCIÓN NO HAY UNA VISIÓN ECONÓMICA DE LA CONTINGENCIA ECONÓMICA NI DE LOS PRÓXIMOS AÑOS”

Renato Garín es abogado, escritor y exdiputado del Frente Amplio (FA) que renunció a su cargo en la Cámara para postular a la Convención Constitucional. Fue militante del partido Revolución Democrática pero lo abandonó por diferencias con sus pares y en particular con el líder del FA y actual candidato a la Presidencia de la República, Gabriel Boric.

En esta breve entrevista hace duras críticas a la falta de mirada económica de la Convención, advierte sobre las presiones inflacionarias que generará el gasto asociado a las promesas de responder a las demandas sociales, dice que un Gobierno del team Boric-Jackson endeudará masivamente al Estado de Chile para cumplir las metas que se plantean en su poesía de campaña y advierte que China terminará siendo el financista del experimento socialdemócrata.

-Se vienen tiempos complejos para la economía, ¿lo tiene en cuenta la Convención Constitucional? O sea, ¿saben que no habrá plata para satisfacer todas las demandas sociales en 4 años?
-En la convención no hay economistas, tampoco una visión económica de la contingencia ni de los próximos años. Existe un consenso bastante amplio en visiones neokeynesianas de la matriz económica, donde se supone que el Estado debe pasar a invertir o gastar más, sin un horizonte claro de límites, márgenes o bordes. Esta visión, la cual yo no la comparto, se sustenta en un error conceptual que supone que el gasto público es metafísicamente bueno. En esta nueva ortodoxia se leen autores como Palma (Cambridge), Mazzucato (Londres) y otros, los cuales coinciden con las retóricas que se oyen desde Renovación Nacional hasta el Partido Comunista, es decir, se han vuelto hegemónicas.
Anticipo que será una Constitución cara, esto es, costara bastante dinero su implementación en régimen, tanto por las políticas expropiatorias que se avizoran, tanto como por el gasto corriente para el fisco que involucra la construcción de un “Estado de bienestar a la chilena”.
En materia monetaria, esto implica que el próximo Gobierno no tendrá espacio fiscal para ejecutar políticas expansivas, por lo que deberá recurrir a la deuda internacional como fuente de financiamiento. De ahí que la clase política, incluida la Constituyente, empuje sostenidamente sobre la idea falaz de que Chile estaría “poco endeudado”. Mi hipótesis es que un Gobierno del team Boric-Jackson endeudará masivamente al Estado de Chile para cumplir las metas oníricas que se plantean en su poesía de campaña. La izquierda de su coalición, liderada por el PC, empuja para que la deuda internacional no sea, enteramente, con Occidente. Es decir, no toda la deuda que viene será con el FMI, el circuito de la OTAN y sus organizaciones. Mi hipótesis es que viene una deuda internacional oriental. Dicho en simple: los chinos van a pagar nuestra poesía.
Por supuesto, nada de eso aparece en el cálculo diario de la Convención, sin embargo, son conclusiones evidentes que se desprenden de la lectura atenta de la situación.
-La nueva Constitución y el clima político actual es el más radical de izquierda desde la época de Allende. El talón de Aquiles del progresismo de la región siempre ha sido prestarles poca atención a las estabilidades macro, inflación y crecimiento, y poner todas las fichas en la redistribución. ¿Te parece que estamos en peligro de repetir esos errores?
-El paralelo entre el escenario de la Unidad Popular y la situación actual es atractivo. El problema inflacionario aparece como un karma permanente de la izquierda chilena. Las lecciones aprendidas con el paso de las décadas, lentamente parecen difuminarse. En el Congreso me tocó conocer diputadas y diputados del Frente Amplio que sostenían que la inflación era “un tema ideológico” o una mera “manipulación de precios”. De hecho, escribí un denso libro sobre esto, el cual ninguno de ellos leyó pese a mi insistencia. El costo de la vida en Chile se ha vuelto insostenible para la clase media, la cual recibe salarios de tercer mundo y paga precios de primer mundo. Ese gap que se genera entre salarios y precios es rellenado con el crédito, tarjetas de retail y otros instrumentos.
Mi interpretación sobre octubre de 2019 es que se trata de un estallido basado en la arista económica: un país con costo de la vida del primer mundo, con ingresos y pensiones del tercer mundo. La izquierda ya no es marxista, esto debe tenerse a la vista antes de emitir un juicio. No existe un horizonte emancipatorio, ni tampoco la búsqueda de un “Hombre nuevo” ni hay referentes como la Cuba de los setenta para “inspirarse”. Por ende, las entelequias que escuchamos hoy no deben ser evaluadas en ese marco, sino en el contexto del neokeynesianismo latinoamericano. La motivación de los jóvenes dirigentes de esta nueva izquierda no es la superación del Estado por considerarlo, como lo decía Marx, un instrumento de opresión de la burguesía sobre el proletariado. Esta vez, el proyecto pasa por agrandar el Estado, cobrar más impuestos, endeudar al fisco y expandir el aparato público como si fuera portador del bien y la bondad. Este es el manual teológico-politico de Fernando Atria y sus followers.
En la Unidad Popular no existía un desprecio por la economía, más bien se veía a la economía como un camino de revolución social. Claro, materialmente eso era imprimir billetes sin pudor, cuestión que Allende nunca comprende, por no tener formación en esas materias. Allende se equivoca gravemente al comprarse la tesis de que se podía imprimir dinero sin bordes ni límites. Hoy, en cambio, las dirigencias del FA, especialmente sus parlamentarios, desprecian la economía e incluso las matemáticas. Al no tener formación, no saben bien qué significa “neoliberalismo” ni tampoco se han dado el tiempo de leer a los autores que les imponen las tesis. Ese desprecio, ese pensamiento antimatemático, le ha garantizado un espacio de poder desbordante a profesores como Grau o Sanhueza, quienes son verdaderos profetas del gasto público. Si se mantienen fieles a su credo, van a implementar una política económica que será inflacionaria y va a encarecer todavía más el costo de la vida en Chile.
Detrás de esto, existe un error de diagnóstico: se dice que en Chile tenemos un Estado pequeño. Y la realidad es que ese Estado gastará más de 80.000 millones de dólares este año fiscal que viene. Y el anterior gasto, 100.000 millones de dólares, y el anterior, 75.000 millones, y así. En total, en los cuatro años de Piñera, el Estado gastará más de 300.000 millones de dólares. Eso no es un Estado pequeño. ¿Dónde está ese gasto? ¿Por qué no reasignar desde base cero todo el presupuesto? Ignacio Briones, fugaz ministro de Hacienda, lo propuso y solamente tuvo un voto a favor: el mío. Así las cosas, si los neokeynesianos empujan hacia su horizonte utópico, el escenario inflacionario será peor y es probable que se vuelva a una restauración neoliberal.
-Si tuvieras que apostar, en dos años estaremos más cerca de Nueva Zelanda o Argentina.
-El horizonte de desarrollo que plantea el team Boric-Jackson es parecerse a los países nórdicos, Nueva Zelanda y Uruguay, en ese orden. Sin embargo, en los primeros ejemplos lo que destaca no es solamente el peso relativo del Estado en la economía, sino la eficiencia y pulcritud en el uso de los dineros fiscales. Del otro lado, el modelo populista latinoamericano, cuyo ejemplo mayor son los kirchneristas, ejecutan políticas de expansión fiscal inorgánicas, donde el fisco es usado como caja pagadora a toda escala, desde operadores políticos (punteros), hasta empresas estatales enormemente ineficientes. Ya hemos visto algunos esbozos de eso en Chile. Por ende, me imagino que viene un horizonte nordico-neozelandés, con métodos y retóricas latinoamericanas.
-Bonus Track: has sido un crítico riguroso de las élites chilenas, ¿te parece que están entendiendo el cambio de época?
-Mi crítica hacia la élite tiene que ver con el secuestro institucional que practicaron hasta octubre del 2019. En mi libro El Lobby Feroz demuestro que las principales oficinas de lobby, desde 1990 hasta 2016, estaban todas vinculadas con la clase política. Hoy, la situación es prácticamente idéntica, aunque se logró aprobar una Ley de Lobby y hay registro de las audiencias. Algo de pudor han aprendido, porque una ley los obliga. En mi libro La Gran Colusión se examina la trama de los casos de colusión, donde muestro a la elite gerencial y su relación cínica con el libre mercado. Mi impresión es que en esa élite económica hay mucho más susto a ser descubiertos en una colusión, no por las leyes de la República, sino por el descrédito ante sus pares. De ahí que en el libro La Fronda sostengo que el principal capital hoy, en la sociedad chilena, es el capital social. Es una élite basada en sus colegios de élite, sus barrios aspiracionales y su desprecio por las humanidades. Una elite que no lee, que no aprende, que camina por los pasillos del Congreso, La Moneda, las empresas del IPSA y las universidades. Mi sensación es que estamos ante una renovación de esas élites, aunque no es un reemplazo cultural. Vienen de los mismos nichos, siguen el mismo habitus sociológico, son presa de la ansiedad por el estatus y, en el fondo, lo que les interesa es tener una buena pega.
Un mensaje de Las AAFP

Respecto del futuro del sistema previsional, siete de cada diez consultados prefieren continuar con la capitalización individual.
Un 58% quiere tener la posibilidad de elegir si la administra una institución estatal o su AFP.
El 81% está a favor de la implementación de una Pensión Básica Universal.

Para saber más, haz click en la imagen
6
6- AGENDA DE LA SEMANA
Este lunes tendremos el nombre del Nobel de Economía 2021. De acuerdo a La Tercera, entre los 5 favoritos están dos viejos conocidos de Chile: Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff. Han escrito sobre la crisis de los 80 y más recientemente sobre las causas de la desigualdad y el estallido social. El Nobel se lo darían por sus contribuciones en macroeconomía, deuda y crisis financieras.

La semana estará dominada por la Reunión de Política Monetaria del Banco Central y la Reunión Anual del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional que arranca el miércoles y en las que participará el presidente del Banco Central, Mario Marcel, y el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda. El foco estará puesto en las políticas monetarias y financieras para reactivar la economía a medida que el mundo sale de la pandemia.

ESTADÍSTICAS Y PUBLICACIONES
-MIÉRCOLES
Publicación en el sitio web (www.bcentral.cl) de los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE) de octubre.
-VIERNES
Indicadores de Coyuntura Semanal.
7
7- RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA
“Una crisis energética mundial ensombrece la crucial cumbre climática”, es el título de un extenso reportaje en The Washington Post en que advierte que la cumbre climática internacional COP26, que arranca el 1 de noviembre en Escocia, se desarrollará a en un contexto político y económico complejo:  los gobiernos se están enfrentando a un fuerte aumento de los precios de la energía, un reflejo de lo difícil que será terminar con la dependencia de los combustibles fósiles y acelerar la transición a las energías verdes. En Chile, el conflicto sobre el gas inflexible es un ejemplo que muestra que el dilema ya es local.

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.



Source link

Related Posts

Add Comment