Eric Chinga y el complejo panorama de la consulta indígena: «Ahí yo creo que está la mayor deuda con la que se va Elisa Loncon»



Eric Chinga Ferreira, convencional constituyente de escaño reservado Diaguita, tiene 50 años y antes de llegar a la CC se dedicaba al rubro gastronómico. Fue dirigente estudiantil en sus años de secundaria y fue parte de las Juventudes Comunistas. Se autodenomina como una persona de izquierda con capacidad articuladora, una de las características que consideraron en la Coordinadora Constituyente Plurinacional y Popular, integrada por prácticamente la mitad de los escaños reservados y exintegrantes de La Lista del Pueblo.
En esta arena competirá con las constituyentes Cristina Dorador (Movimientos Sociales), Patricia Politzer (Independientes No Neutrales), Beatriz Sánchez (Frente Amplio) y Ramona Reyes (Partido Socialista), para la presidencia de la Convención Constitucional. La nueva mesa ejecutiva se escogerá el día martes 4 de enero, y encabezará el segundo tiempo del proceso constituyente.
En esta entrevista con El Mostrador, Eric Chinga puso en la comunicación, participación y articulación los principales puntos a fortalecer en la próxima conducción, y sostuvo que la consulta indígena es la mayor deuda que deja en su presidencia Elisa Loncon. Sobre ese proceso, adelantó que ya están trabajando algunos constituyentes de Pueblos Originarios, más allá del sistema de fichas aprobado, en base al derecho a la autodeterminación de los pueblos.
– El martes cambia la conducción de la Convención Constitucional y usted es uno de los candidatos para presidirla. ¿Qué características cree que tiene para esta nueva etapa y qué importancia tiene para usted mantener la plurinacionalidad en la mesa directiva?
– Detrás de mí hay una decisión colectiva, y una decisión colectiva toma algunos perfiles que podíamos proponer a la Convención Constitucional, y dentro de eso la idea era mantener el carácter de pueblo originario y de los territorios, capacidad de articular y dialogar en esta segunda etapa. Y nosotros concluíamos que es una etapa donde la presidencia tiene un carácter más político. El colectivo tomó la decisión que yo estaba para ese perfil y que instaláramos y propusiéramos a la Convención mi nombre.
– ¿Qué va a marcar el próximo periodo de la nueva directiva y qué tan importante será el diálogo entre las fuerzas de la CC?
– En lo personal, creo que uno de los hitos va a ser la instalación del nuevo gobierno. Yo creo que va a marcar un nuevo aire en la CC, entendiendo que la Convención hasta el día de hoy se ha articulado sin el poder Ejecutivo, ha habido un gobierno que dejó botada la Convención. Gabriel Boric ya se comprometió con la Convención, no como el Presidente saliente, que nunca se reunió con la presidenta (Elisa Loncon). Han puesto muchas trabas, han generado muchos problemas, y es un gobierno que rechazó la nueva Constitución.
Lo segundo, significa articular con el nuevo gobierno un cierre exitoso y que nos colaboren en la información. También tratar de llevar a cabo una consulta indígena. Es clave para legitimar un proceso en donde fueron convocados los representantes de las distintas naciones.
– ¿Cómo evalúa la gestión de la actual directiva y qué cosas e pueden mejorar, considerando que es un proceso inédito, donde todo es nuevo y donde han existido problemas?
– No creo que haya sido tan malo, entendiendo que hay muchas aristas. Se puede tener un análisis general, tener una opinión más personal de lo que ha hecho Elisa o Jaime, pero también hay que llevarlo al contexto. Ellos condujeron una Convención sin el apoyo del gobierno. En ninguna parte del mundo se produce que el gobierno no participa en la construcción de la constitución, y ellos lograron sacar adelante la Convención. ¿Qué es lo que hay que mejorar? Yo creo que la comunicación, yo creo que ahí hay un debe, en la comunicación estuvimos muy débil. no ha llegado la información a la mayoría de la gente, yo he recorrido el país. No hemos logrado tener una mayor sintonía, ingresamos con un amplio apoyo ciudadano y hoy día yo creo que estamos al debe. Hay que retomar la mística o retomar el proceso.
Lo segundo es la participación. Si bien hay 494 iniciativas popular de norma, nosotros estimábamos que iban a ser miles. Hay que mejorar eso y hay que hacer una mayor articulación en la mesa, creo que hubo algunos errores, pero esto es algo nuevo que nadie conocía. Lo otro que se debe mejorar es mantener la autonomía de la Convención desde el punto de vista – y esa es una opinión de nosotros como Coordinadora – que se sienta que los partidos políticos están a disposición para que la nueva Constitución salga adelante, y no que esta Convención esté al servicio de los partidos políticos.
Y la deuda más relevantes, y ahí honestamente a la presidenta, es que no se logró gestionar recursos entendiendo que se viene una consulta (indígena). Ahí hay una deuda que se va a tener que reponer en las próximas semanas, ver la posibilidad de gestionar recursos para la consulta. Ahí yo creo que está la mayor deuda con la que se va Elisa Loncon de esta conducción.
– ¿Cómo ve el aspecto de los recursos? Han habido dimes y diretes entre la directiva de la CC y el gobierno. El jueves el gobierno firmó el oficio para traspasar $800 millones que quedaron de la partida de asignaciones, a la de participación, pero para varios son recursos que no alcanzan para hacer una consulta.
– Cuando hicimos la discusión en la comisión de Consulta Indígena – que fue la que antecedió la actual Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacional – en una de las propuestas para llevar adelante la consulta, nosotros pedimos $2.600 millones aproximadamente, tomando en cuenta que en la consulta del año 2017, que se hizo con Michelle Bachelet, se ocuparon cerca de $2.300 millones. De partida hay un proceso que también se podía mirar cómo fueron los resultados de ese proceso de consulta para la nueva Constitución. Ahí tenemos nosotros una estimación. Y esa consulta se hizo casi en 6 meses. Hay que informar, hay que consultar, y después sistematizar. Está complicada la cosa, porque ya el gobierno – que lamentablemente no ha sido protagonista – sigue manteniendo que aquí se ajusta a los presupuestos y no ajustarse al sentido del objetivo final de este proceso. Estamos viendo la posibilidad de que entren otras instituciones del Estado a colaborar en esto. Estamos trabajando con algunos municipios, que permitan al menos llegar a la mayor cantidad de integrantes de los pueblos indígenas. Hasta el momento, lo que vemos es que está ocurriendo sólo la participación, pero no la consulta.
– Hay una diferencia entre escaños reservados en cuanto a la metodología de la consulta indígena. Había una de ustedes, muy similar a la forma en que ya se ha aplicado por el Estado, y otra, que es la que ganó, una indicación sustitutiva que incluye fichas. A grandes rasgos, ¿cuáles son las grandes diferencias y cuál es más factible de alcanzar a realizar?
– Yo creo que son dos análisis distintos, y no quiere decir que no sean válidos. Esto nace cuando en votación que se hace de la comisión Plurinacional, se define que la mesa proponga un documento base que permita llevar adelante una consulta indígena. Por mayoría simple se gana que la mesa de la comisión entregue un documento base como eje orientador, y que nos permita desde este punto base a nosotros trabajar en la consulta indígena, y se abre para que pudiéramos hacerle indicaciones a este documento. Lo que se resolvió por parte de la mesa en ese momento es que el tiempo no nos iba a dar para preparar una consulta, o sea había que entregar un insumo un poquito más elaborado, pero eso tampoco daba para que se cerrara estos articulados.
Lo que se pidió fue que ingresáramos indicaciones, con la sorpresa de que algunos – este grupo de escaños donde está Elisa Loncon, Rosa Catrileo, Adolfo Millabur, Luis Jiménez, Isabela Mamani, etc. – presentan una indicación sustitutiva completa al documento base. Hacen un cambio completo. Entonces ahí se generó el primer distanciamiento, porque considerábamos primero que era como decir que no estaban de acuerdo con la forma como está llevando la coordinación de la comisión, o sea “quitándole el piso”, como se dice en política, y ahí teníamos problemas, porque si tú desconfías de las peprsonas que están coordinando la comisión, hay problema. Lo segundo es que ellos apelaban que esta propuesta era muy cerrada y nosotros planteábamos que no, porque por indicación se podía abrir las propuestas de norma y se podía plantear contenidos para propuestas de norma.
Ellos hicieron esta propuesta de las fichas. Ellos ganan con un voto de diferencia y se instalan con las famosas fichas. Lo que nosotros advertimos, y lo advertimos hasta el día de hoy, es que lo peligroso de esto es que no se alcanza a hacer. Estamos terminando el año y aún no se ha hecho, ¿y qué se ha hecho? Se ha aplicado en muchos casos la autodeterminación de los pueblos, o sea yo determino lo que vamos a consultar en el pueblo diaguita, porque vemos que ya va atrasado esto. La diferencia fue eso, que la forma de llevar adelante una consulta era diferente, pero entendiendo que el de nosotros era más que nada por un tema de tiempo y de recursos, y es lo que está pasando, terminamos el año y no tenemos claridad con respecto a eso. A eso se sumó que renunció Victorino Antilef.
En general esa es la división que hay dentro y no sé si se va a poder recomponer más adelante.
– Entonces, ¿la consulta se va a realizar tal como fue aplicada o con adaptaciones por el tiempo?
– Aquí se aplica el derecho de la autodeterminación de los pueblos, significa que si bien es cierto la comisión puede aprobar ciertos documentos, como el caso de las fichas, no necesariamente uno lo va a aplicar con sus pueblos. Lo que pasa es que es una manera de organizarse de mejor forma. Dentro de esta comisión habemos representantes de naciones, tanto de chilenos como de otros pueblos, entonces en el caso mío, yo represento al pueblo diaguita, y el derecho de autodeterminación, de autonomía, digamos, me permite aplicar el criterio, que por el tiempo yo lo aplico en mi pueblo de una forma que me genere una validación de este proceso, nosotros estamos trabajando en el territorio.
Entonces, yo no sé si esto se va a ir reparando, yo creo que tenemos que hacer el esfuerzo de ir reparando este desencuentro que tenemos. Es lo que aspiramos todos. Pero lo concreto es que desde ahora no hay una claridad con respecto a la consulta, y eso es lo complejo, porque hacia afuera se ve que hay una comisión que no ha avanzado. Nosotros esta semana tenemos que resolver el otro coordinador, así que hay atraso. Es evidente que hay atraso porque nosotros deberíamos estar en proceso de levantamiento de consulta, y también ya en algunos casos de liberando algunas cosas de normas- Porque aparte de que nosotros tomamos las comisiones indígenas y plurinacionalidad, estamos también en otras comisiones, entonces estamos en dos procesos paralelos y que tienen que coincidir a finales de julio, que es lo más complejo.
Es el esfuerzo que se está haciendo, yo no estoy cerrado a seguir a dos bandos con la otra mitad de los escaños reservados, sería una mala señal, pero también hay que entender que si esto nos atrasa, tenemos que seguir como estamos trabajando ahora, con estos grupos. Igual nos respetamos. Lo importante es llegar a validar este proceso que se ganó la calle, hubo tantos muertos, tantas mutilaciones. Tenemos que tener claro eso, que llegamos aquí con este mandato de sacar adelante esta nueva Constitución.



Source link

Related Posts

Add Comment