Inflación y recesión, los fantasmas que penan sobre el plebiscito de salida


¡Buenas y feliz domingo! Titulares más, titulares menos, polémica por texto de nueva Constitución e incertidumbres acerca de la agenda reformista del Gobierno, arribamos a la mitad de mayo con la bolsa chilena recuperando los 5000 puntos y llega a niveles previos al estallido social, convirtiéndose en un oasis en medio del desplome de las bolsas globales. En un mes el IPSA sube 4,2% y en un año 24%. Lo mismo ocurre con el peso chileno, que desde el 9 de mayo viene apreciándose frente al dólar.

Hay varias tesis dando vuelta: una que los activos chilenos estaban demasiado castigados (baratos) y la otra, que a los grandes inversores puede que no les guste el texto de nueva Constitución, pero no es tan radical como muchos temían. Y a eso hay sumar que el cobre y el litio siguen a precios históricamente altos. Probablemente todos sean factores relevantes.

El reportaje de Bloomberg refleja quizás la mirada de muchos de los inversionistas extranjeros acerca del borrador: Chile logró algo que algunos consideraban casi imposible, es decir, un documento “razonable” que aplacaría las demandas por derechos sociales sin destrozar su economía de libre mercado.

Una dosis de realidad. Hay cada vez más señales de que viene una recesión en el segundo semestre, aunque leve y corta. LarrainVial estima que el dólar llegaría a $900 a fin de año y el cobre caería a US$3,5 por eventual enfriamiento de la economía global.

También en esta edición de El Semanal: las dudas que generó el acta de la última Reunión de Política Monetaria del Banco Central; a la minera del grupo Luksic no le asusta lo que está en el borrador de la nueva Constitución; los resultados de SQM hacen olvidar su rol en el escándalo de las platas políticas; un experto en quiebras habla del proceso de Latam; lo que gastó el Estado de Chile en Sebastián Piñera en su primer mes como ex Presidente; y una mirada al interior del departamento de un magnate chileno en Nueva York.

Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.

1
1- INFLACIÓN, RECESIÓN Y EL PLEBISCITO DE SALIDA

Fuente: Unsplash
Qué pasó. Quedan menos de 4 meses para el plebiscito que decidirá si el país aprobará o rechazará el texto de la nueva Constitución, y en La Moneda y el Ministerio de Hacienda ya están analizando un escenario complejo: un gran descontento social.

Las razones: una economía que estará en recesión, con el mercado laboral estancado y los salarios reales fuertemente castigados por la inflación, o sea, una caída en el poder adquisitivo de la gente.

Las encuestas confirman que la inflación se consolidó como una de las principales preocupaciones ciudadanas y aumenta el costo de la canasta básica.
En el Gobierno están apostando a que habrá holgura fiscal gracias al precio del cobre de la primera mitad del año y eso haría posible implementar medidas que amortigüen el impacto de la fuerte alza que están experimentando los precios de los alimentos, que es lo que mayormente impacta en los sectores más vulnerables y en la clase media, que es la que decidirá el resultado del plebiscito, según los análisis que evalúa La Moneda.
En Wall Street crecen las voces respecto a que en el segundo semestre el mundo enfrentará una recesión y una inflación no vista desde los años 70 y eso tendrá impacto social y político.
Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2
2- UN BANCO CENTRAL UN POCO PERDIDO

Qué pasó. La minuta de la última Reunión de Política Monetaria (RPM), que se publicó el viernes, generó ruido e inquietudes entre los analistas y economistas, tanto locales como extranjeros, que siguen de cerca al ente emisor y su política monetaria. La principal crítica es que no despeja las dudas acerca del desanclaje de las expectativas inflacionarias y revela que no tiene claro hasta qué nivel subiría la inflación.
El BCI fue quizás el más crítico. En un informe para sus clientes, dijo que el acta de la reunión de mayo “da cuenta de tardío reconocimiento del cambio en el escenario inflacionario. Reconoce la incidencia de factores externos sobre la inflación, los que se suman a la amplia sorpresa respecto de lo previsto en el último IPoM. Sin develar una discusión profunda respecto de la evolución futura del comportamiento inflacionario, y postergando hasta el próximo IPoM dicho análisis, miembros del Consejo evalúan alza de 100, 125 y 150pb sobre la TPM, sin tener certeza sobre nuevo nivel techo de la normalización, ni timing apropiado de la política monetaria”.
El equipo del BCI agrega que en la minuta el BC reconoce mucha incertidumbre y, dado eso, tiene dudas respecto a la definición de la Tasa de Política Monetaria en las próximas reuniones.

Un consultor que tiene clientes grandes, como bancos, empresas, además de clientes extranjeros, dice que el Consejo del Banco Central “tiene perdido al mercado”.

Un economista de la plaza es menos duro y cree que el comunicado simplemente se está haciendo cargo del cambio de escenario, a la vez que está esperando lo que dicen los datos en preparación del próximo Informe de Política Monetaria (IPoM). “Creo que a partir de mayo el gasto privado comenzó a caer con fuerza y eso le dará un respiro al Banco Central”, dice.

Otro observador de las internas del ente emisor afirma que hay diferencias al interior del Consejo y que Rosanna Costa tuvo que “hacer un trabajo duro para aunar criterios”.

Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3
3- LA MINERA DE LOS LUKSIC NO LE TEME A LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Qué pasó. Este fin de semana, Iván Arriagada, el CEO de Antofagasta Minerals, dijo –en un evento organizado por Bloomberg– que su primera lectura del borrador de nueva Constitución es que no afectará sus proyectos. Eso sí, el ejecutivo que lidera la minera del grupo Luksic expresó que se reserva el juicio sobre cómo afectaría a la actividad minera en el país a largo plazo.
Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
4
4- GRÁFICO DE LA SEMANA: SQM ROMPE RÉCORDS Y JULIO PONCE CELEBRA

Ganancias de SQM se disparan en los primeros tres meses del año, impulsadas por las ventas de litio “más altas que jamás han reportado”. La compañía estima que el mercado de este mineral seguirá creciendo un 30% más durante este año, apuntando a la demanda por vehículos eléctricos en China. Los ingresos por litio y derivados totalizaron US$1.446,4 millones. Este gráfico muestra cómo las ventas y los precios del litio explotaron. En los resultados también se destacan las contribuciones de fertilizantes y yodo. Se estima que las utilidades de la empresa aumenten en un 153% este año.
La paradoja. No son pocos los que hacen hincapié en que el escándalo de las platas políticas ya no es un factor en las decisiones de los inversores a la hora de comprar las acciones de SQM. La empresa estuvo en el corazón de la crisis.
Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Un mensaje de la Asociación de AFP

Para más información haz click en la imagen

Administradoras de Fondos de Pensiones entregan propuestas para incorporar en la discusión previsional.

En el marco del proceso de Diálogos Sociales, como actores del sistema previsional con un rol activo en la seguridad social, las Administradoras de Fondos de Pensiones, agrupadas en la Asociación de AFP, entregaron una serie de propuestas que apuntan a mejorar las pensiones de los trabajadores y trabajadoras del país.
Dentro de estas iniciativas se definieron, entre otras, seis temáticas que debiese abordar la reforma de pensiones: la densidad de cotizaciones, el aumento gradual de la tasa de aporte con cargo al empleador y destinar parte de esta al ahorro para la primera vivienda, nuevas alternativas en las modalidades de pensión, actualización del régimen de inversión, solucionar el daño previsional del sector público y un nuevo sistema de cobranza de cotizaciones impagas.
Las propuestas consideran, entre otros, la entrega de un bono al momento del nacimiento (con perspectiva de género) y destinar parte de la nueva cotización al ahorro de la primera vivienda. La información completa se encuentra en este enlace o haciendo clic en la imagen.

5
5- TRES PREGUNTAS A ESTEBAN GARCÍA SOBRE LAS LECCIONES DEL PROCESO DE REORGANIZACIÓN DE LATAM

Esteban García Nadal es socio fundador de García Nadal & Cía, uno de los estudios de abogados líderes en el área de la industria bancaria y quiebras. Ha participado en muchos de los procesos de quiebras y convenios ocurridos durante los últimos 20 años.

En esta breve entrevista, el abogado dice que el proceso de reorganización de Latam Airlines en Nueva York para salir de la quiebra, que esta semana entró en su etapa final, dejó al desnudo que la la legislación chilena está al debe y pone a los acreedores locales en una posición de mayor vulnerabilidad.

-Latam está en la recta final de salir de la quiebra y logró también acuerdo con los acreedores disidentes, entre los cuales están las AFP, ¿qué lecciones hay que sacar del proceso?
–Para Latam resultaba muy importante cerrar el acuerdo con los acreedores chilenos, en especial BancoEstado y el Comité Oficial de Acreedores Valistas (UCC), así como con la mayor cantidad de involucrados en el proceso de reorganización financiera. Esto porque, aun saliendo del Capítulo 11, Latam tiene un difícil camino a la estabilización financiera y operacional, dado el difícil entorno de competencia y precios internacionales, el efecto global de la estrategia COVID 0 en China, entre otros factores. Desde el punto de vista del proceso, una de las principales lecciones que veo es la necesidad de fortalecer la relación que tienen las empresas con sus accionistas y acreedores, a través de un trabajo permanente en el tiempo, lo que ayudará a estar alineados tanto en los buenos como en los malos momentos que pueda vivir la organización.
Ahora, el principal aprendizaje que deja este caso es la necesidad de ajustar nuestra ley de reorganización y liquidación de empresas, para que aquellas compañías que necesiten reestructurar sus deudas lo hagan en sede local y no en Estados Unidos, como ocurrió con Latam y con otras firmas en el último tiempo, como Alto Maipo, CorpGroup y Gildemeister, entre otras. Por ejemplo, avanzar en la creación de tribunales especializados que permitan una mayor agilidad en este tipo de procesos o abrir un mercado para que inversionistas puedan invertir y las empresas en dificultades puedan disponer de recursos frescos para salir de la quiebra, estableciendo incentivos financieros que permitan atraer fondos de inversión y así lograr un mayor crecimiento y profundidad del mercado financiero.
De todas formas, creo que dicho aprendizaje será forzoso, puesto que actualmente existen dos proyectos de ley en el Congreso Norteamericano (Bankurptcy Venue Reform Act 2021 y Nondebtor Realese Prohibition Act 2021), que impedirán a las compañías insolventes acudir a una jurisdicción donde no tienen el asiento principal de sus negocios, por lo mismo, esto generará que exista mayor cantidad de reorganizaciones y liquidaciones en nuestro país, dado que las grandes empresas nacionales ya no tendrán la vía de escape para regirse por el Capítulo 11 de la legislación norteamericana.
Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
6
6- SIN TACOS NI CORBATAS
–Un Estado endeudado gastó 17,3 millones de pesos en el sueldo y oficinas de Sebastián Piñera en su primer mes como ex Presidente. No son pocos los que ven con ironía que se gaste esa suma en un supermillonario y que quizás debería donarlos. En total fueron $ 64,2 millones los que se gastaron en abril en costo de dieta, oficinas y traslación de los 4 expresidentes aún vivos: Michelle Bachelet, Ricardo Lagos y Eduardo Frei (además de Piñera).
Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
–El Presidente Gabriel Boric en carrera contra el tiempo para nombrar al menos un nuevo director para Codelco. La mesa de la minera estatal sesiona este jueves y hay solo seis de los nueve puestos ocupados, luego de que uno de sus dos nombramientos, Pamela Chávez, fuera impugnada por no haber cursado una carrera de al menos 10 semestres (pese a tener doctorados y posdoctorados). El quórum es de 7.

Otro posible dolor de cabeza para Boric es el protagonismo que está asumiendo Máximo Pacheco como presidente del directorio de Codelco. La Tercera informa este domingo que ha generado tensiones y hay algunos directores que critican que esté tomando un rol que no le corresponde, pasando a llevar a Octavio Araneda, el presidente ejecutivo que nombró Boric. Pacheco intentó llevar a dos personas de su confianza a la minera y el directorio lo frenó.

Cambios en el equipo. En las últimas semanas se supo de la salida del periodista Renato Fernández, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, y del vicepresidente de Recursos Humanos, Marcelo Álvarez. La Tercera asegura que sus renuncias se deben a que se sentían incómodos con el estilo de Pacheco. Fernández, un histórico de Cencosud, llegó a Codelco en 2019. De acuerdo a la página de la minera estatal, su sueldo líquido era de $ 300 millones al año; Álvarez es ingeniero y llegó en 2010. Su sueldo líquido era de $ 336 millones anual. Es verdad que esos sueldos son inferiores en general a lo que ganarían en una minera privada, pero los números hacen ruido, dada la actual situación fiscal del país.

–Y a propósito de sueldos y derechos. Esta semana se anunció que los equipos de fútbol masculino y femenino de Estados Unidos recibirán los mismos salarios y bonificaciones por su participación en la Copa Mundial. Además compartirán los ingresos por televisión y patrocinios en virtud de un acuerdo histórico.

Se rompe otro techo de cristal. En 2019, cuando las mujeres estadounidenses ganaron el mundial, recibieron un total de US$4 millones. El equipo masculino recibó US$ 8 millones solo por clasificarse para la Copa del Mundo Rusia 2018.

Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
7
7- AGENDA DE LA SEMANA
–El foco de la semana estará puesto en el Índice de Precios de Productor de Industrias. Lo publica el martes el INE. En marzo el IPP de Industrias (agregación de los sectores minería, manufactura y electricidad, gas y agua) registró un alza interanual de 24,9%.

El martes también tendremos los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post Reunión de Política Monetaria de mayo y en medio de crecientes cuestionamientos acerca de las señales que está enviando al mercado el Consejo del ente emisor para combatir la mayor inflación en 30 años.

El Banco Central y cultura. En el marco de la celebración del Día de los Patrimonios, el domingo 29 el edificio del Banco Central de Chile abre sus puertas al público general, para invitar a un recorrido por las dependencias del instituto emisor. El ingreso y recorrido se realizarán considerando las medidas de seguridad sanitarias correspondientes.

8
8- FOTO DE LA SEMANA: EL LIVING DE UN MAGNATE

Esta es la foto del living del departamento de Álvaro Saieh en Nueva York y que está en venta por US$ 49 millones. Incluye parte de su colección de arte renacentista, que también está en venta. El departamento era de la familia Lehman, fundadores del banco de inversión Lehman Brothers, que se convirtió en el símbolo de la crisis financiera del 2008. En 10 años el empresario chileno pasó de estar en la lista Forbes de los más ricos del mundo a enfrentar una situación en que sus pasivos (deudas) superan sus activos por un margen importante.

El misterio de Consorcio. Tiene el 20% de la deuda de CorpGroup Banking y en garantía más del 50% de Copesa, el holding de medios que aún pierde plata, según la nota de El Mercurio. También le prestó millones a VIVO, el holding inmobiliario que Saieh tuvo que ceder a sus acreedores en las negociaciones. En Sanhattan se rascan la cabeza para entender cómo Consorcio se expuso a ese nivel a Saieh. Otra pregunta es si deberle tanto a uno de los grandes conglomerados financieros de Chile afecta la independencia de los medios de Copesa (La Tercera, Radio Duna, entre otros) a la hora de cubrir los negocios de Consorcio.

Si quieren seguir leyendo, suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.



Source link

Related Posts

Add Comment