Categorías: Argentina

Mariquita, mucho más que la mujer del himno



¿Te acordás cuándo fue la primera vez que escuchaste hablar de Mariquita Sánchez de Thompson? Seguramente fue en la escuela, donde nos contaron que fue una mujer que cantó por primera vez la Marcha Patriótica, actual Himno Nacional Argentino, en una tertulia organizada en su casa. Pero ¿realmente fue así? ¿Cuáles eran sus pasiones, sus sueños, sus ideales? ¿por qué sabemos tan poco sobre ella?“Que se sepa que estuvo en los comienzos de la patria, es increíble eso, porque sino es una figurita que está en un cuadro, es lo que nos enseñan en la primaria. Me parece muy genial sacar a la luz una persona y personaje súper potente, muy presente para los cánones de hoy en términos de pensamiento de la mujer”, analizó Mayra Bonard, quien  junto a Zoe Gotusso interpreta a Mariquita en el nuevo documental que se estrenó en el Festival “La Mujer y el Cine”.
 
Justamente, que dialogue con ‘los cánones del hoy’ era uno de los principales objetivos de la directora, Sabrina Farji (“Desmadre, fragmentos de una relación”), quien “venía queriendo hacer algo así hace mucho tiempo”: “Me lo imaginé en su momento para hacer una película de ficción e inclusive una miniserie, pero no lograba hacerla entonces hice el documental. Para mí era muy importante que fuera contemporánea, que pudiera contarse la historia desde un lugar que no tuviera naftalina, que no fuera como una cosa del pasado, sino que fuera presente”, reveló.Para eso, le dio voz a su historia y biografía, con testimonios de Dora Barrancos, Florencia Canale, Graciela Batticuore, Andrea Bonelli, Patricio López Méndez, Adriana Tursi, María Sáenz Quesada, Cecilia Cross, Gabriel di Meglio. Pero también le puso cuerpo, desde una perspectiva poética y onírica que aborda al personaje de forma multidimensional y permite comprender todas sus facetas.Foto: Gentileza prensaHabía dos grandes desafíos: por un lado lograr una similitud física con Mariquita, aunque “solo tenemos un daguerrotipo y tres cuadros de ella, no hay una imagen muy clara y de hecho todos los cuadros son muy distintos”, según contó; por otro lado, y el más importante para la directora, representar la energía y esencia del personaje. Desde esos parámetros eligió a la cantante Zoe Gotusso para interpretarla de joven, y a la la bailarina Mayra Bonard para su versión adulta.“Por suerte las dos aceptaron, era una propuesta de por sí media loca”, dijo la directora entre risas y argumentó: “Quería una bailarina que pudiera actuar, conozco el trabajo de Mayra y me parece increíble, esa libertad mental y física para mí era la síntesis de lo que yo creo que era Mariquita… sí Mariquita fuera una mujer sería como Mayra”.Para Bonard, por su parte, fue una “experiencia divina” trabajar estos “puntos de fuga” que abren “puertas y pequeños jardines” dentro de la película: “Fue todo un momento hiper complicado cuando filmamos porque fue la pandemia… pero fue muy lindo conocer una mujer muy interesante, potente. Mariquita está abordada desde un plano muy concreto documental, con data dura, y también desde un lugar más ensoñado, ahí es donde entramos Zoe y yo, donde por momentos se articulan textos reales, frases y cartas. Hay momentos donde puse el cuerpo a jugar, y Zoe obviamente con su voz”, explicó a este medio.Se trata del debut cinematográfico de la ex integrante de Salvapantallas: “Quería una actriz cantante para toda esa primera parte, esa joven que se sabe plantar, y que pudiera cantar, porque siempre estuvo presente la idea de que se cante el himno, con una versión muy personal y aggiornada. Cuando la vi a Zoe me cautivó su imagen de mujer del pasado pero del futuro, la ves y tiene ese halo que creo que también es muy propio de Mariquita”.¿Quiénes cuentan la historia?Mariquita Sánchez de Thompson fue la primera feminista del Río de la Plata. Esa fue la hipótesis que la directora se propuso demostrar a lo largo del documental, con un repaso sobre su familia, su rebeldía, la búsqueda del amor, su interés político y educativo, y cómo rompió estereotipos a través del arte y literatura.Es normal que no conozcamos nada de todo eso, y ahí justamente está el problema: qué es lo ‘normal’, qué versión nos enseñan en las escuelas, quiénes tienen la palabra autorizada en el relato histórico. “Hay toda una parte de la historia sobre las mujeres que no la conocemos; pero eso no es inocente, no es porque no estuvieran, sino porque no se le da voz. ¿Viste cuando te dicen no das voz ni voto, bueno voto tenemos, pero la voz…”, analizó Farji en la charla.Esta problemática es más común de lo que creemos: “Siempre la historia la escriben los que ganan, y los que tienen el dinero para contarla y publicarla. No es muy distinto a lo que pasa hoy en día, ¿cuántas mujeres escriben? ¿cuántas mujeres publican? Es exactamente lo mismo, la voz de las mujeres siempre es menos. El peso histórico hay que reconstruirlo, y para eso hay que rebelarse también a esos poderes. Por eso es importante las perspectiva de género en las historias, pareciera que solamente le importa a las mujeres, pero creo que es importante que haya más mujeres para que sea más equitativa la historia y no sea sesgada”, comparó Farji.‘El poder de las mujeres es ser visible, imprescindible, ineludible y en lo posible impredescible’ – Mariquita Sánchez de ThompsonA lo largo del documental las protagonistas leen fragmentos de cartas que dejó Mariquita, pasajes que reinvindican su pensamiento sobre el rol de la mujer y la desigualdad de la época: “Que haya escrito y dejado cartas, toda esa evidencia un montón para la epoca.  Hablaba mucho de la educación de las mujeres, porque las mujeres aparentemente no necesitaban educarse, saber leer, escribir. Además no se quería que las mujeres se relacionaran con sus parejas, porque los casamientos eran arreglados por los padres, y Mariquita luchó un montón contra eso”, destacó Mayra.Adentrarse en las cartas, según cuenta, fue un proceso tan sorprendente como reflexivo: “Tenía mucha convicción, en relación a lo que ella sentía. Igualmente pudo acceder a esa libertad porque ella venía de cierta aristocracia, una clase pudiente, eso también es algo para observar… pudo hacer todo eso también porque tenía algunas cuestiones resueltas y porque tenía la posibilidad de hacer estas tertulias donde venía toda la gente y se entramaban cuestiones políticas, o sea como que ella ya tenía cierto poder en relación al dinero también”.El legado de MaríaFilo News: ¿Alguna vez les llamó la atención que se la conozca desde el diminutivo, “Mariquita”? ¿creen que es algo que sucede con varias mujeres, como “Evita”?Mayra: Ahora que lo decís siento que lo pensé… ¿Mariquita se llama Mariquita?Sabrina: No, es María. Se le decía Marica, Mariquita… No sé si es para achicarla, lo pienso por el lado de Evita, es como para acercarla; pero es cierto que no hay un Juan Dominguito, o Sarmientito, o Belgranitos. También habla de cómo contamos las cosas… no lo había pensado.La primera vez que Sabrina conoció a María Josepha Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velasco y Trillo o “Mariquita” desde una nueva perspectiva, por fuera de lo establecido, fue en el libro de María Sáenz Quesada, quien hizo un análisis de su vida pública y privada con la reconstrucción de sus cartas: “Fue maravilloso, la manera en que lo contó… me hizo querer contar la historia de Mariquita”, contó.Ese fue el libro que le regaló a Mayra antes de empezar el rodaje: “Más que interpelar me dio como una impresión muy profunda de conocerla… a la vez me pareció re valiente, medio una amiga. El documental es un descubrimiento y una sorpresa, pero aporta todo ese lado B que no tenemos idea, de ella, de la historia y de sus inicios de la patria, o matria vamos a decirle”, reflexionó la artista.Foto: Gentileza prensaSabrina atravesó un proceso similar, y se ve reflejado en el documental; podemos ver todo el detrás de escena, cómo defiende la idea y la importancia de hablar de Mariquita, sus primeros contactos con el personaje. “Siento que todas somos Mariquita de alguna manera”, asegura a este medio y argumenta: “A todas nos cuesta que se nos reconozca nuestro espacio en la historia, por algún motivo o por otro, creo que la lucha de Mariquita libertando a su país es una metáfora de la libertad e independencia sobre sí misma, eso me conmueve muchísimo. Creo que de alguna maenra todas las que trabajamos en pos de los derechos de las mujeres también intentamos de alguna forma liberarnos a nosotras mismas, ese es un pensamiento más feminista actual, saber que trbaajando por todas trabajamos por la una. A mí me da espalda”, expresó.Por todos estos motivos invitan a ver la película: “Creo que está buenísimo que vengan a verlo porque les van a contar una historia que no con¿nocen. Creo que justamente para ser libres hay que conocer la totalidad de la historia, sino siempre conoces una parte, tenés un pensamiento sesgado, y creo que es un momento de ampliar miradas y conocimiento. La película te trae la posibilidad de eso, a lo mejor no te responde todas las preguntas peros seguramente te va a abrir preguntas nuevas, y te va a abrir una puerta para la investigación y la reflexión de la historia de tu propio país. Le puse ‘Mujer revolución’ por todo eso que es el personaje de Mariquita”, cerró Farji.“Mariquita: Mujer Revolución” se estrenará en salas el próximo 25 de mayo.



Source link

Redaccion

Entradas recientes

Video: Ucrania: vivir y sobrevivir en el frente

En la madrugada del 2 de marzo, la vida de Sergiy Gaidarzhi cambió para siempre.…

3 hours hace

Video: Bermúdez: Bermúdez quiere saberlo todo

Bermúdez declara todo el amor que siente por Lucia. Entre tanto, Silvia no da muy…

4 hours hace

Estos son los autos que no deben circular en Santiago — Rock&Pop

Este lunes vuelve a regir la restricción vehicular en la ciudad de Santiago, como todos…

5 hours hace

García Cuerva criticó la política en las misas

En una ceremonia celebrada en la parroquia San Ildefonso en Palermo, el arzobispo de Buenos…

12 hours hace

Video: Juicio a Alperovich: ¿Qué va a pasar?

Las cartas están echadas en el juicio a José Alperovich. Ahora, deberá ser el juez…

12 hours hace