A 55 años de la matanza de Tlatelolco, estos fueron los hechos



Han pasado 55 años desde que un grupo de granaderos atacó a los estudiantes que intentaban realizar un mitin en el zócalo de México, en el 68 conocido como la matanza de Tlatelolco
Fotografía/UNAM
Martha Dalay Soto
Morelia, Michoacán.- La matanza de Tlatelolco, ocurrida en 1968, es un evento que cambió radicalmente la vida política y social del país, es una herida que sigue abierta y sus efectos, tanto positivos como negativos, siguen permeando nuestra realidad.
Matanza de Tlatelolco/UNAM
¿Has escuchado sobre la matanza de Tlatelolco, pero no sabes cómo surgió?
Esto es parte de la cronología y las causas de los hechos:
1. El 22 de julio se registró una pelea entre estudiantes de las Vocacionales 2 y 5 del Politécnico y de la Preparatoria Isaac Ochoterena, por un juego de tochito.
2. El 23 de julio sigue la confrontación y ahí intervinieron los granaderos, quienes entraron con lujo de violencia al edificio de la Vocación 5; cabe mencionar que el Jefe de la Policía del Distrito Federal, en ese entonces Luis Cueto, negó la agresión.
3. El 26 de julio, dos manifestaciones estudiantiles fueron reprimidas.
4. El 27 de julio los estudiantes tomaron las preparatorias 1, 2, y 3 de la UNAM y se organizaron las primeras asambleas estudiantiles; en este momento, el General Cueto, “aseguró” públicamente que la agitación buscaba desestabilizar para dañar los Juegos Olímpicos que se inaugurarían unos meses después (12 de octubre).
5. El 30 de julio se suspendieron las clases en la UNAM y el Politécnico y en la escalada represiva, la puerta principal, de la preparatoria 1 en el centro histórico, fue derribada con el disparo de una bazuca; el Secretario de la defensa en ese entonces, Marcelino García Barragán, acusó a los estudiantes de usar bombas molotov para destrozar la entrada, y el Regente capitalino Alfonso Corona del Rosal (quien en la actualidad sería definido como el Jefe de Gobierno) prometió liberar las escuelas.
6. EL 02 de agosto se creó el Consejo Nacional de Huelga (CNH) formado por estudiantes en paro, y la coalición de profesores en educación media superior y superior, además de directores de escuelas en paro, publicaron un desplegado en apoyo a los estudiantes. Entre el apoyo se encuentra el entonces rector de la UNAM, el Dr. Javier Barros Sierra.
7. El 08 de agosto los estudiantes hacen del conocimiento que van a emplazar su huelga si no se cumple su pliego petitorio. Entre otras cosas, los estudiantes pedían la destitución de los jefes policiales que los habían reprimido por semanas, la extinción de los granaderos y la indemnización a los familiares de los muertos y heridos desde el inicio del movimiento.
8. El 01 de septiembre el Presidente Gustavo Díaz Ordáz descalificó el movimiento estudiantil como una conspiración para sembrar el desorden y la confusión, además de actuar con rencor hacia el Gobierno; también advirtió del uso de la fuerza militar si no paraban porque nada iba a estropear los juegos olímpicos.
9. El 13 de septiembre se llevó a cabo por los estudiantes la ‘marcha del silencio’ donde 300 mil estudiantes marcharon con mantas y pancartas en rechazo a los adjetivos de provocadores y revoltosos, esto con una cruz dibujada en su boca.
10. El 18 de septiembre el Presidente Díaz Ordáz ordenó el asalto militar a Ciudad Universitaria con tanques ligeros, vehículos y vehículos artillados para ir a detener a estudiantes; aquí, el Rector Barros Sierra protestó por la ocupación y la calificó como un acto excesivo de fuerza.
11. El 29 de septiembre el Presidente Díaz Ordáz “intentó” discutir el pliego petitorio luego de que el consejo Nacional de Huelga aceptara las audiencias y reafirmara una lucha pacífica hasta que su pliego petitorio fuera atendido. Ese mismo día se convocó a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas para el 02 de octubre.
12. El 02 de octubre, tras una señal luminosa, inicia el tiroteo que dejó un sin fin de estudiantes muertos, heridos o detenidos e incomunicados por días e incluso semanas.
13. El 03 de octubre, en un noticiero de televisión, se le atribuye al conductor y periodista Jacobo Zabludovsky el salir al aire diciendo la frase: “Hoy fue un día soleado”, posiblemente en un intento de minimizar lo ocurrido, o como ejemplo del control que el gobierno tenía sobre la televisión y los medios de comunicación en general.
14. El 09 de octubre el CNH responsabiliza abiertamente al Gobierno Federal por la violencia ejercida en Tlatelolco, pero afirma que no obstaculizaría el desarrollo de los juegos olímpicos estableciendo la conocida ‘Tregua Olímpica’.
15. El 26 de octubre, ya inaugurados los juegos olímpicos, fueron liberados más de 63 estudiantes detenidos y 165 quedaron inculpados y presos en Lecumberri.
16. El 04 de diciembre, luego de 130 días de haber iniciado, el CNH se devuelve formalmente porque se declara terminado el paro estudiantil.
Matanza de Tlatelolco/UNAM
Te puede interesar:  Detienen en Israel a Andrés Roemer, acusado de abuso sexual
Se puede observar cómo los estudiantes y personas que formaban parte de la matrícula educativa este año, por unirse a esta lucha, se enfrentaron a una respuesta muy autoritaria por parte del Gobierno del Presidente Díaz Ordáz donde fueron desalojados con violencia de diversos espacios públicos, fue violado su derecho a la autonomía universitaria reflejada en los daños a su organización, ideología e incluso en la infraestructura de su alma mater.
Pese a que fueron catalogados con adjetivos poco favorables y sometidos a una violencia física, emocional y psicológica, a Ordáz y a su gabinete solo les importaba la celebración de los juegos olímpicos en México como sede; probablemente el Presidente quería proyectar una realidad distinta a la verdadera. En el afán de presentar un México utópico, escuchado y estable, Ordáz trajo al mundo material una distopía donde hubo miles y miles de afectados.
Y con la llegada de las olimpiadas, a la gente se le olvidó el movimiento estudiantil y su causa, declaró un profesor de C.U. al respecto, “la gente prefiere gritar ¡México, México, Ra, Ra, Ra!, en lugar de ¡México, México, Libertad!”.
Matanza de Tlatelolco/UNAM
¿Quieres saber con exactitud qué pedía el Movimiento Estudiantil del 68?
Sergio Aguayo, quien afirma haberse sumado al movimiento por invitación de uno de los manifestantes en aquel entonces, dice que la principal demanda del Movimiento Estudiantil de 1968 fue la libertad en sus distintas acepciones: “México era un país rigurosamente controlado. Quienes deseábamos participar en la vida pública teníamos que hacerlo en alguna institución dirigida por el gobierno, sumarnos a los escasos partidos y movimientos independientes o atrincherarnos en la autonomía de grupos marginales(…) en el 68 tomamos las calles para pedir y exigir a un régimen todopoderoso y malhumorado reducir la violencia estatal, transparentar la toma de decisiones y abrir canales a la participación ciudadana”.
Concretamente, el pliego petitorio conformado el 04 de agosto de 1968 tuvo 6 puntos y un transitorio:
Libertad de todos los presos políticos.
Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.
Desaparición del cuerpo de granaderos.
Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y del teniente coronel Armando Frías.
Indemnización a las familias de los muertos y de los heridos por los actos represivos.
Deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en actos de violencia contra los estudiantes.
*Exigencia de un diálogo público entre representantes del Movimiento y representantes del Gobierno.
Como se observa, efectivamente, todas las demandas tenían que ver con el ejercicio ciudadano de participación política, por lo tanto, hay que apreciar el valor de la autonomía universitaria que el movimiento del 68 concedió no solo a la UNAM, a C.U., sino a todos los estudiantes.
Matanza de Tlatelolco/UNAM



Source link

Related Posts

Add Comment