Cochilco alza su proyección para el precio del cobre y estima que este año alcanzará un promedio de US$4,3 la libra


Durante esta jornada se dio a conocer que la Comisión Chilena de Cobre elevó si proyección promedio del precio del cobre para este año a US$4,3 la libra y para el 2022 pronostica el promedio del metal estará en torno a los US$3,95.En marco de las conclusiones del Informe de Tendencias del Mercado del Cobre del primer trimestre 2021, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco explicó que la alza se debe a xpectativas de déficit de cobre refinado en el corto plazo (2021-2022) y reducidos inventarios en bolsas de metales que están dando un soporte fundamental a la cotización.A esto se suma la influencia del creciente impulso de factores especulativos, que podrían elevar el precio a nuevos máximos en el corto plazo.Rivas manifestó que “para lo que resta de 2021 el escenario macroeconómico de las principales economías consumidoras de cobre se presenta positivo para la demanda del metal, la depreciación del dólar se consolida a la baja luego de conocerse el alza en el desempleo en Estados Unidos durante marzo y las políticas fiscales y monetarias expansivas”.“La oferta global de concentrados de cobre se mantiene reducida, lo que ha llevado a los cargos de tratamiento y refinación a niveles mínimos. Si bien China continuaría dando impulso a la demanda, el crecimiento de las importaciones de cobre refinado tendería a moderarse durante 2021″, añadió.Tambien aseveró que la demanda mundial del cobre refinado para este año se situaría en 24,2 millones de toneladas, superando en 798 mil toneladas el 2020 y representando un alza de 3,4%.El informe además señaló que hay fundamentos sólidos que impulsan al alza el precio del cobre pero hay factores de riesfo que le darían volatilidad. Rivas expresó que “el aumento descontrolado de los contagios pandémicos observados las últimas semanas en la India es un claro ejemplo de ello. También el potencial riesgo de inflación en China podría acrecentarse en los próximos meses”.Además el documento apunta a que Chile y Perú, los dos principales productores mundiales de cobre, intentan superar las consecuencias de la pandemia del coronavirus, que los dejó con vulnerabilidades a nivel productivo del metal. También hay factores políticos y/o tributarios complejos, que, en caso de materializarse, podrían afectar los futuros niveles de inversión en minería en ambos países.



Source link

Related Posts

Add Comment