¿Qué hay detrás de la magia de la música en vivo?



Durante meses, los fans fueron relegados a ver a sus cantantes y músicos favoritos a través de Zoom o a través de webcasts. Ahora, los espectáculos en vivo, desde festivales como Lollapalooza hasta musicales de Broadway, están oficialmente de vuelta.
Las canciones que irradiaron a las salas de estar durante las profundidades de la pandemia de Covid-19 pueden haber presentado éxitos de un artista. Pero hay algo mágico en ver música rodeada de otras personas. Algunos fans informaron estar tan conmovidos por sus primeros espectáculos en vivo en casi dos años que lloraron de alegría.
Como teórico de la música, he pasado mi carrera tratando de averiguar qué es esa “magia”. Y parte de entender esto requiere pensar en la música como algo más que simplemente sonidos que se arrastran a un oyente.
La música como algo más que comunicación
A menudo se piensa en la música como una hermana gemela del lenguaje. Mientras que las palabras tienden a transmitir ideas y conocimientos, la música transmite emociones.
Según este punto de vista, los artistas transmiten sus mensajes, la música, a su audiencia. Los oyentes decodifican los mensajes sobre la base de sus propios hábitos de escucha, y así es como interpretan las emociones que los artistas esperan comunicar.
Pero si todo lo que la música hizo fue comunicar emociones, ver un concierto en línea no debería haber sido diferente a ir a un espectáculo en vivo. Después de todo, en ambos casos, los oyentes escucharon las mismas melodías, las mismas armonías y los mismos ritmos.
Entonces, ¿qué no se podía experimentar a través de la pantalla de un ordenador?
La respuesta corta es que la música hace mucho más que comunicarse. Cuando se presencia en persona, con otras personas, puede crear poderosos lazos físicos y emocionales.
Un “ajuste mutuo”
Sin interacciones físicas, nuestro bienestar sufre. No logramos lo que el filósofo Alfred Schütz llamó una “sintonía mutua”, o lo que el pianista y profesor de Harvard Vijay Iyer describió más recientemente como “estar juntos en el tiempo”.
En mi libro “Promulgar el tiempo musical”, observo que el tiempo tiene una cierta sensación y textura que va más allá del mero hecho de su paso. Puede moverse más rápido o más lento, por supuesto. Pero también puede sonar con emoción: hay momentos sombríos, alegres, melancólicos, exuberantes, etc.
Cuando el paso del tiempo se experimenta en presencia de otros, puede dar lugar a una forma de intimidad en la que las personas se deleitan o se afligen juntas. Esa puede ser la razón por la que el distanciamiento físico y el aislamiento social impuestos por la pandemia fueron tan difíciles para tantas personas, y por la que muchas personas cuyas vidas y rutinas se alteraron informaron de un cambio inquietante en su sentido del tiempo.
Cuando estamos en proximidad física, nuestra sintonización mutua entre nosotros en realidad genera ritmos corporales que nos hacen sentir bien y nos dan un mayor sentido de pertenencia. Un estudio encontró que los bebés que rebotan en la música en sincronía con una pantalla adulta aumentaban el altruismo hacia esa persona, mientras que otro encontró que las personas que son amigas cercanas tienden a sincronizar sus movimientos cuando hablan o caminan juntas.
La música no es necesaria para que surja esta sincronización, pero los ritmos y los ritmos facilitan la sincronización dándole forma.
Por un lado, la música anima a las personas a hacer movimientos y gestos específicos mientras bailan o aplauden o simplemente golpean la cabeza al ritmo. Por otro lado, la música ofrece al público un andamio temporal: dónde colocar estos movimientos y gestos para que estén sincronizados con los demás.

El gran sincronizador
Debido al efecto placentero de estar sincronizado con las personas que te rodean, la satisfacción emocional que obtienes al escuchar o ver en línea es fundamentalmente diferente de ir a una actuación en vivo. En un concierto, puedes ver y sentir otros cuerpos a tu alrededor.
Incluso cuando el movimiento explícito está restringido, como en un concierto clásico típico occidental, sientes la presencia de otros, una masa de cuerpos que perfora tu burbuja personal.
La música da forma a esta masa de humanidad, dándole estructura, sugiriendo momentos de tensión y relajación, de respiración, de fluctuaciones de energía, momentos que podrían traducirse en movimiento y gesto tan pronto como las personas se sintonicen entre sí.

Esta estructura generalmente se transmite con sonido, pero diferentes prácticas musicales en todo el mundo sugieren que la experiencia no se limita a escuchar. De hecho, puede incluir la sincronización de imágenes y el tacto humano.
Por ejemplo, en la comunidad musical sorda, el sonido es solo una pequeña parte de la expresión. En la “ópera facial ii” de Christine Sun Kim, una pieza para artistas prelingualmente sordos, los participantes “santan” sin usar sus manos, y en su lugar usan gestos y movimientos faciales para transmitir emociones. Al igual que la línea “fa-la-la-la-la” en el famoso villancico “Deck the Halls”, las palabras pueden verse privadas de su significado hasta que todo lo que queda sea su tono emocional.
En algunas culturas, la música no es, conceptualmente, diferente de la danza, el ritual o el juego. Por ejemplo, los Blackfeet en América del Norte usan la misma palabra para referirse a una combinación de música, danza y ceremonia. Y los pigmeos de Bayaka de África Central tienen el mismo término para diferentes formas de música, cooperación y juego.

Los Blackfeet, una tribu nativa americana, no tienen palabras separadas para música, baile y ceremonia. RJ Sangosti/The Denver Post vía Getty Images
Muchos otros grupos en todo el mundo clasifican las actividades comunales bajo el mismo paraguas.
Todos usan marcadores de tiempo como un ritmo regular, ya sea el sonido de un sonajero de calabaza durante una ceremonia de Suyá Kahran Ngere o grupos de chicas que cantan “Mary Mack vestida de negro” en un juego de palmas, para permitir a los participantes sincronizar sus movimientos.
No todas estas prácticas evocan necesariamente la palabra “música”. Pero podemos pensar en ellos como musicales a su manera. Todos enseñan a las personas a actuar entre sí burlándose, guiándolos e incluso instándolos a moverse juntos.
A tiempo. Como uno solo.
 
Mariusz Kozak, profesor asociado de Música y Teoría de la Música, Columbia University
Este articulo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.



Source link

Related Posts

Add Comment