El biólogo que investigaba las pesqueras y desapareció


Presentado por:

¡Hola!, bienvenidas y bienvenidos a una nueva edición de Cultívate, el newsletter con lo más destacado de la ciencia y la cultura de los últimos días en el mundo. Se viene el 18, con varios días de descanso para los más afortunados y que son más que bienvenidos después de las tensiones que hemos pasado en el último tiempo.
Recuerden que esta es una versión reducida del newsletter que sale los viernes. ¡Suscríbete para leer la versión completa!

Antes de arrancar, una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a  Inscribirte gratis . Te prometo que no te vamos a spamear. Y si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia. ¡Comencemos!
1
1- EL BIÓLOGO QUE INVESTIGABA PESQUERAS Y DESAPARECIÓ
Crédito: BBC
Una nota de la BBC de esta semana cuenta la historia de Keith Davis, un biólogo que viajaba a bordo de un barco atunero y desapareció sin dejar rastro.

Davis observaba las prácticas de pesca de un atunero taiwanés, pero su caso llevó a la periodista del caso a descubrir que su desaparición es una de muchas de este tipo, con la diferencia de que él era norteamericano. Otros observadores, ciudadanos de alguna isla del Pacífico, no han corrido la misma “suerte”.

La nota señala que David pudo haber sido víctima de alguna actividad ilegal,a bordo de una nave donde el único medio de comunicación que tenía era la computadora del capitán.

“Muchos de los que hemos servido hemos sido testigos de actividades con armas, peleas con cuchillos, esclavitud… mucho de lo cual tenemos que tragarnos como ‘parte del trabajo’”, escribió en Facebook el biólogo un año antes de desaparecer.

Para la periodista del caso, “gran parte de la actividad ilegal que tiene lugar en el mar se basa en la idea de que lo que sucede lejos de la costa, donde no hay señales de teléfonos celulares ni cámaras de seguridad, es esencialmente invisible para quienes estamos en tierra firme”.

2
2- RICARDO DARÍN, “UNO DE LOS MEJORES ACTORES DEL MUNDO”

No lo digo yo sino los críticos. Aunque debo reconocer que soy fan de Darín hace muchos años. En la prehistoria tuve un VHS con una copia pirata de Nueve reinas (2000), ese clásico del prematuramente fallecido Fabián Bielinsky, con Gastón Pauls, sobre dos estafadores en la Argentina de fines de los 90. La vi diez o veinte veces, y Darín es clave en eso, con su personaje de canchero y barba de candado.

Surgido como galán de telenovelas, se ha terminado consolidando con esa película y, obviamente, otras, como El secreto de sus ojos(2009), de Juan José Campanella y ganadora del Oscar, pasando por Un cuento chino (2011), de Sebastián Borensztein, o Relatos salvajes, de Damián Szifrón (2014), sin olvidar sus montajes de teatro.

En esta ocasión, los críticos se han rendido a sus pies por su interpretación en Argentina 1985, de Santiago Mitre, donde interpreta a Julio César Strassera –el fiscal que acusó a las juntas militares de la dictadura en el histórico juicio de ese año– y que recibió nueve minutos de ovación en su estreno en Venecia.

Stephanie Bunbury, de Deadline, afirma que es “uno de los mejores actores del mundo”, y que su participación en este thrillerpolítico, “donde se entreteje la lucha política con la trama de la lucha humana”, es “sin duda la mejor actuación de su carrera hasta el momento”. Fionnuala Halligan, de Screen Daily, asegura que “Darín ofrece una interpretación digna de un premio”. Sophie Monks Kaufman, de IndieWire, en tanto, sostiene que ha “demostrado su talento con papeles distintos que, a la vez que cambian de forma, conservan un complejo carisma”.

A los 65 años, este hombre ya se convirtió en leyenda.
3
3- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO NO TIENE COLOR POLÍTICO

Dos científicos españoles acaban de publicar un libro llamado Los males de la ciencia, donde describen los problemas que tiene la investigación.

Ambos hablaron sobre el tema en The Conversation y presentaron su trabajo como “la obra bienintencionada de dos amigos, científicos de profesión, a quienes no acaba de gustarles parte de lo que ven en el mundo profesional al que pertenecen”.

La ciencia –según cita de los autores– es “hermosa estéticamente, importante culturalmente, y decisiva económicamente”, pero con males que bien conocen las investigadoras y los investigadores también en Chile.

“El trabajo del científico es esclavo, en muchos momentos no tienes vacaciones, ni fines de semana, en mi caso incluso iba al laboratorio por la noche… Pero eso se podría sobrellevar si no trabajásemos contrarreloj, con una financiación cada vez más limitada y limitante. Ahí es donde podemos mejorar bastante”, dice uno de ellos.

Otro recalca que la ciencia en sí misma no es política.
“En el libro insistimos en que una cosa es el conocimiento científico y otra las decisiones que afectan a la sociedad, que escapan a los científicos. Decidir si hay que llevar o no mascarilla no es ciencia, es una decisión política. La ciencia solo puede informar de cuántos virus filtra una mascarilla determinada”.
4
4- ENCARCELAN A TERAPEUTAS POR LIBRO INFANTIL EN HONG KONG

Ya lo he dicho muchas veces, el poder mira en menos la cultura, pero el poder de la cultura es enorme. Un libro, al igual que una canción, puede cambiar el rumbo de una persona o un país.

Esta semana, The Guardian contó una historia al respecto. Una corte sentenció a cinco terapeutas por un libro infantil que hablaba sobre un lobo y unas ovejas, que para la justicia era una alusión a China y Hong Kong. Los acusó de “sedición”.

Aunque la defensa argumentó que la imagen no tenía un significado unívoco, para el juez del caso los terapeutas no reconocían la soberanía de China sobre Hong Kong, que fue colonia británica hasta 1999 y cuya democracia coexiste en un frágil equilibrio con el gobierno central, en lo que se conoce como “un país, dos sistemas”.

Los cinco acusados están detenidos desde julio del año pasado. Amnistía Internacional pidió su inmediata liberación.
5
5- ASÍ HABLABAN LOS CAVERNÍCOLAS

El sitio The Conversation ha publicado un artículo donde conjetura cómo se habrían comunicado nuestros antepasados.

La nota fue escrita por Mark Pagel, profesor de Biología Evolutiva de la Universidad de Reading, Reino Unido, quien cree que el lenguaje surgió hace unos 200 mil años.

Para Pagel, debe haber habido unos pocos idiomas, dado que la cantidad de seres humanos era reducida. La gente habría hablado en oraciones con sustantivos y verbos, aunque las palabras que usaron habrían sido diferentes, tal como –digamos– las palabras japonesas son diferentes de las palabras en inglés o en francés. Un lenguaje, además, con mucho menos vocablos.

Además estima que habrían usado palabras para “madre” y “padre” o “hermana” y “hermano”, nombres para animales y plantas, habrían podido hacer planes, decir tanto “por favor” como “gracias”, y habrían tenido nombres el uno para el otro.

Los primeros humanos modernos probablemente hablaban de muchas de las mismas cosas de las que hablamos nosotros: qué comer, quiénes eran sus amigos. Además de cantar, claro está.

Presentado por:

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima. Se acaba el invierno, se viene la primavera, razón de sobra para estar feliz. ¿O no?
Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura
¡Que tengan un lindo fin de semana!



Source link

Related Posts

Add Comment