Mujeres afrodescendientes reclaman reconocimiento



Mujeres afromexicanas originarias de 12 estados del país se reunieron este lunes con funcionarias de distintos órdenes de gobierno para reclamar colectivamente “el gran pendiente que existe en la implementación y materialización de sus derechos”, ante la inexistencia de políticas públicas diferenciadas para esta población. Además, les leyeron una lista de exigencias para su inclusión.
En la clausura del Encuentro Nacional de Mujeres Afromexicanas, las activistas presentaron a las funcionarias el informe Desigualdad territorializada, en el que evidenciaron los sesgos estadísticos que hay sobre las poblaciones afrodescendientes, que representan el 2.04% de los habitantes del país.
De acuerdo con la Colectiva Mujeres Afromexicanas en Movimiento (Muafro) y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, la falta de información tiene su origen en que, aun cuando se incluyó su representación en el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), este focalizó las preguntas sobre las identidades afro en estados donde se concentra un mayor número de integrantes de estas poblaciones —como Oaxaca y Guerrero—, lo que dejó fuera a todas aquellas que habitan en el resto del país.

Los estados que, de acuerdo con el análisis de Muafro, cuentan con mayor presencia afrodescendiente son Guerrero (8.6%), Oaxaca (4.7%), Baja California Sur (3.3%), Yucatán (3%), Quintana Roo (2.8%), Veracruz (2.7%) y Campeche (2.1%).
A partir de los resultados presentados por el Inegi en 2021, en los que “estableció una media nacional afrodescendiente”, Muafro identificó que “en muchos parámetros contrastan significativamente con la realidad que vivimos”.
Por ello, las activistas realizaron una revisión de los datos en la que contrastaron dicha media nacional con los resultados de los municipios con mayor porcentaje de población afrodescendiente, “donde el racismo estructural y la invisibilidad histórica han dejado una huella profunda que se manifiesta en las desigualdades presentes en los territorios”.

Las desigualdades en los territorios afro
Muafro identificó 16 municipios donde más del 40% de la población es afrodescendiente: en Guerrero están Cuajinicuilapa (79.9%), Copala (58.7%), Juchitán (53.8%), Florencio Villarreal (51.4%) y Marquelia (43.1%).
En Oaxaca, estos son San Juan Bautista Lo de Soto (95.7%), Santa María Cortijo (93.7%), Santiago Tapextla (92.9%), Santo Domingo Armenta (91.9%), Santiago Llano Grande (91.8%), Mártires de Tacubaya (86.3%), San José Estancia Grande (81%), Santa María Huazolotitlán (56.4%), Villa de Tututepec (50.7%), Valerio Trujano (48.3%) y Santiago Pinotepa Nacional (42.4%).
En estos municipios, en contraste con la media nacional, las desigualdades de la población afromexicana resultaron mayores: en el caso de la dependencia de las personas a los programas sociales, el promedio en todo el país es de 50.2%, mientras que en aquellas comunidades con más del 40% de personas afrodescendientes el porcentaje fue de 63.8%, y en aquellos con más del 70% de habitantes afro fue de 76%.
Lee: Identidad y acceso a derechos: la lucha de las mujeres afromexicanas
En cuanto a acceso a servicios de salud, solo el 6.7% de gente en municipios con más del 40% de población afro es derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el porcentaje se reduce a 3.4% en el caso de las comunidades en las que más del 70% se identifica como afrodescendiente.
El servicio de salud con el que cuentan las comunidades afro es del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), con el 78.7% de la población de municipios con 40% de población afrodescendiente, y el 85.3% de las comunidades donde son más del 70%. 
Otro de los indicadores analizados por Muafro es el del analfabetismo, que según el Inegi es de 18.2% en municipios con 70% de población afrodescendiente, y del 13.7% en aquellos con 40%. En el resto del país, el promedio es de 4.7%.
FOTO: Cuartoscuro
Sobre el acceso a una computadora, laptop o tablet, el promedio nacional es de 37.6%, mientras que en los municipios con mayoría de personas afromexicanas fue del 11.1% y 8.3%, entre aquellas con más de 40% y 70%, respectivamente.
Del uso de internet, en las comunidades con población afro de más del 40% es de 19.7%, para aquellas donde siete de cada 10 son afrodescendientes es de 11.8% y a nivel nacional es de 52.1%.
En inseguridad alimentaria, es de 30% de los municipios con 70% de población afro y de 18% con 40% de personas que se identificaron afromexicanas, lo que contrasta con la media nacional de 9.2%.
Las exigencias de derechos e inclusión
Tras la presentación de estos datos ante funcionarias públicas de instituciones de salud, educación, participación política y derechos de las mujeres, Muafro leyó un pronunciamiento resultado del Encuentro Nacional de Mujeres Afromexicanas, en el que las activistas señalaron que “siempre han estado aquí”, por lo que demandaron la garantía de políticas públicas focalizadas en atender las problemáticas de desigualdad y particularidades de la población afrodescendiente, encabezadas e integradas por personas afro bajo el principio de paridad.
También exigieron acciones y campañas dirigidas a la sociedad que visibilicen y fortalezcan la identidad, las aportaciones sociales, culturales, artísticas y políticas, así como la historia de la población afro en México. Igualmente, su inclusión en los planes de desarrollo, programas y asignación de presupuesto específico para atender las desigualdades y violencias que viven.
En temas de salud, pidieron que se garantice su acceso efectivo, particularmente en los contextos rurales afromexicanos, con un énfasis particular en acciones para la salud sexual y reproductiva de niñas, jóvenes y mujeres, y el reconocimiento pleno de la medicina tradicional y la partería.
En cuanto a educación, exigieron políticas públicas focalizadas para la inclusión y acciones afirmativas dirigidas a la población afromexicana en todos los niveles, con presupuesto suficiente especialmente en zonas de difícil acceso, la incorporación al sistema laboral y que se garantice atención psicoemocional a los estudiantes afro de todos los niveles.
Sobre políticas de migración, señalaron que se debe dar un trato antirracista, digno y de derechos humanos, con acciones concretas para erradicar el perfilamiento racial, xenófobo y discriminatorio contra las personas afrodescendientes y africanas.
A las instancias generadoras de datos y al Inegi, pidieron que se incluya la variable afrodescendiente en todos los ejercicios estadísticos y estudios postcensales, con la finalidad de obtener información que visibilice la desigualdad que vive esta población, especialmente en salud, género, educación, procuración de justicia y personas privadas de la libertad.
En respuesta a este pronunciamiento, funcionarias del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Consejo Nacional de Población (Conapo), del Instituto Nacional Electoral (INE), de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra Mujeres (Conavim), la Secretaría de Salud, el Inegi y la ONU se comprometieron con Muafro a trabajar a favor de los derechos de las poblaciones afrodescendientes.
En todos los casos, las servidoras públicas señalaron que las instituciones ya realizan acciones afirmativas para la inclusión de las poblaciones afromexicanas, y acordaron generar mecanismos y mesas de trabajo para, en conjunto con la colectiva, seguir trabajando en los temas en los que continúan en deuda.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo.
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.#YoSoyAnimal



Source link

Related Posts

Add Comment