“Partió de mí un barco llevándome”: reconstruir el pasado para imaginar un nuevo futuro



* Nota escrita por Antonella Morello y Micaela Robles.El documental inicia con una secuencia de audición. Las jóvenes argentinas con ascendencia coreana se presentan, tienen entre 18 y 25 años. La instrucción parece simple: leer un texto como si ellas mismas lo dijeran. Las palabras resultan ser testimonios de chicas de su edad. Cuando leen las fronteras temporales se diluyen y el pasado resulta vigente, palpable. Entre ellas, la directora Cecilia Kang va abriendo su película.“Partió de mí un barco llevándome” —título que homenajea el poema homónimo de la autora Alejandra Pizarnik–, sigue a Melanie Chong, una joven argentina con ascendencia coreana que prepara el texto que le entregó la cineasta: una carta que escribió una chica coreana durante la Segunda Guerra Mundial. De ella poco sabe, sólo su nombre, su edad y que fue secuestrada como una comfort women, eufemismo con el que nombraron a las mujeres convertidas en esclavas sexuales del ejército japonés.Melanie resulta una revelación absoluta, que comparte su rutina ante la cámara generando una suerte de metarrelato entre lo próximo y lo lejano. ¿Qué es ficción y qué realidad? ¿Cómo convive con las imágenes de un pasado que se le aproxima en la mente y en la piel? ¿Cómo se hace para no repetir la historia? ¿Y para vivir una nueva?El film compone un relato íntimo en su cotidianidad: como hija, que ayuda a su madre a atender un local de indumentaria ubicado en las inmediaciones de la calle Avellaneda; como estudiante de actuación, que prepara el monólogo que cada vez le resulta más personal; como joven que busca una estabilidad en un contexto de incertidumbre económica; como descendiente de un país que jamás visitó.También te puede interesar: “Elda y los monstruos”, peregrinaje a una «virgen glamorosa»A través de Melanie, Cecilia habla de mujeres que no pudieron ser oídas. Habla de ella misma, y de generaciones pasadas y futuras. “Partió de mí un barco llevándome” es de esas películas que se te acercan y que reflexionan sobre los viajes que recorrieron nuestras antepasadas, para que nosotras pudiéramos llegar hasta hoy. Herencia que tomamos para que continúe, como un mensaje en la botella, que una arroja, confiando.Producida por Martín Rodríguez Redondo (“Marilyn”, “Barrio Modelo”), y con la participación de Julio Chávez, fue distinguida con el Premio Especial del Jurado en el 38° Festival de Cine de Mar del Plata y con el Premio del Público, que la ovacionó abrazándola.Elenco de la película en el Festival de Mar del Plata  | Foto: Gentileza prensaFilo News: Es un gusto para nosotras estar hablando con ustedes en el marco de este Festival de Cine de Mar del Plata. ¿Cómo están, cómo viven el estreno?Cecilia: Estoy muy contenta, la verdad que abrumada de tantas emociones. Estrenar en el Festival de Mar del Plata para nosotros es un sueño, una magia… para mí es el festival más lindo del mundo, es un espacio que tenemos que cuidar, defender, acercar la película a tanta gente en esta sala tan hermosa que es el Auditorium, nos llenó el alma, el corazón.Melanie: Es mi primer largometraje, que se estrene en un festival es un montonazo todo. Estoy como flasheada, y en el Auditorium, todo es como macro. Me parece surreal todo. Cuando entré y veía todo esto… es una magia. Nos estamos acompañando a esta locura que es estrenar en este festival tremendo, en un año también muy particular. Ver que la gente también está feliz me hace muy feliz también. Es La Feliz, salís y hay mar y churros.Filo News: Maravilloso. ¿Cómo se conocieron? ¿Cómo surgió la idea de la película?Cecilia: Tuve una experiencia personal bastante fuerte que me marcó en la vida. En el 2013 tuve la posibilidad de viajar a Corea, y en ese viaje fui a una charla que dio una de las sobrevivientes de las ‘comfort women’. Era una charla que dio una señora de 91 años; hasta ese momento no conocía nada, ni siquiera había escuchado hablar del término, soy hija de familia coreana pero no tenía ni idea. Entonces se imaginan lo que habrá sido escuchar a esta mujer, verla y escucharla, esta anciana que podría ser mi abuela, escuchar cómo sufrió todo lo que sufrió. A mí me marcó, es algo que me quebró. Ese testimonio quedó latente en mí, pasaron los años, pero seguía estando. Un poco con este proyecto queríamos hablar sobre este tema pero desde acá, siendo quienes somos y de donde somos. Y a Melany tuve la suerte de conocerla, porque este proyecto justamente arrancó con esta idea de ’vamos a hacer un casting abierto a la comunidad para jóvenes, para chicas’. Teníamos esta idea con la guionista de la película, qué pasa si nosotras acercamos estos testimonios, estos textos con chicas de la comunidad, ¿cuáles son los diálogos que surgirían? En ese casting conocí a Melanie, que fue de hecho la primera persona que llegó al casting, nunca me voy a olvidar.También te puede interesar: “Tierra de nuestras madres”, la sátira de Liz Lobato: hallazgo que recuerda a “Esperando la Carroza”Filo News: Algo que pasa una en cien veces, que la primera persona que llegue sea seleccionada: ¿Melanie, vos que te acordás de ese día, cómo fue ese casting?Melanie: Yo a Ceci la conocía, pero de fanática. Muy pocas personas de la comunidad se dedican a la cultura, a mí siempre me interesó mucho. La convocatoria eran mujeres que estén interesadas en el tema. Ese día fui en colectivo, hacía mucho calor, nos pidió que nos presentemos, hice una escena también de Romeo y Julieta, y después nos dio un testimonio de una de estas sobrevivientes, tal como sale en la película.Filo News: La película tiene como un vaivén interesante entre lo que es verdad, lo que parece más ficcionado. ¿Qué cosas viste de tu vida plasmadas en la película, Melanie?Melanie: Gran parte… Esto lo charlamos mucho también con Ceci, sobre qué es ficción cuando uno prende la cámara; también yo como actriz, cómo me tengo que comportar frente a una cámara que está andando. La cámara seguía, seguía y en algún momento medio que no te das cuenta. Básicamente fue un poco eso, como tratar de mostrar un poco la cotidianeidad de mi vida.Foto: Instagram @partiodemiFilo News: Sumando a lo que dice Melanie, la escena con su mamá es súper conmovedora y pensábamos qué escenas de tu vida familiar o de tu historia te conmovieron en ese sentido también.Cecilia: Sí, antes que nada quiero decirles que esta película no sería posible sin Melanie, toda la entrega, su vida y toda su humanidad, esa capacidad que tiene de empatizar y de entender, de comprender. Melanie es una persona que tiene una humanidad muy grande y es lo que quería mostrar. Si bien nosotros teníamos eso, un guion armado que lo discutimos, lo charlamos, estas escenas de la vida cotidiana surgieron igual por el diálogo constante que tuvimos entre las dos, partiendo de una especie de juego de ficción. Era simplemente dejarla a ella ser, y eso es un poco lo que nos devuelve a la película. Me interesan cuestiones relacionadas con las mujeres, relacionadas al rol que tenemos o cómo o cómo nos vemos, cuál es la mirada que tenemos o que tienen otros sobre nosotras, eso es un poco lo que me interesa reflexionar. Un poco lo que esta película trataba de pensar era eso, hay ciertas estructuras todavía nos siguen afectando.Melanie: Y pensaba recién, yo estoy entregando una parte de mi intimidad, se podría decir, pero también es la intimidad de todos; que sea íntimo y que sea universal a la vez, es algo que me flashea cada vez que entro a mirar la película, yo todavía me sorprendo en cada proyección. Para mí siempre es una película nueva.También te puede interesar: “Malqueridas”: relatos de maternidades, encierro y resistenciaFilo News: Introdujiste justo la pregunta que sigue, esto que dice Melanie que es universal, vos venís a contar lo que le pasa a un montón de chicas hoy, esa transición entre tener una vida equilibrada entre lo que a uno le gusta, poder sostenerse económicamente y poder ser mujer en un mundo cada vez más hostil. ¿Cómo se sintieron las dos, lo habían pensado de esa manera?Cecilia: Partimos de la base de que nunca podemos hacer ningún paralelismo, no podemos comparar la vida que tenemos, las que tuvimos o lo que tenemos nosotras con lo que sucedió a esa mujeres. A mí hay algo que me marcó muchísimo, que también me hizo cuestionar y cambiar un montón de cosas de la película, que obviamente se fue armando en el camino, es que en este casting no solo era conmovedor cómo afectaba esas lecturas, que era lo primero que yo pensaba que iba a suceder; con todas las chicas hicimos como unas entrevistas para conocerlas y en estas charlas que tuvimos a mí me me resonaba tanto cómo todavía hay ciertas estructuras opresivas que tenemos, que sufrimos, que damos por sentado o invisibilizadas, no nos damos cuenta, pero que existen. La verdad era algo muy fuerte, que me marcó mucho.Filo News: Hay una parte que también es muy conmovedora, que es como vos, Melanie, llegás a esta mujer y a conocer toda su historia. ¿Qué sabían de esa mujer? ¿fueron encontrando cada vez más data?Melanie: Fue literalmente encontrar cada vez más data. El equipo viajó y se sorprendió al mismo tiempo que yo, vivió lo mismo que yo. Nadie sabía si por ahí iba a haber tanta data de esta mujer. Todo era nuevo para nosotros. Fue para todos una locura. Era una sorpresa genuina encontrar información de ella en todos los lugares. El testimonio de esta mujer es la que me despertó más interés, y sí hubo algo de mini obsesión como de querer saber bueno, dónde estaba ella, fue muy movilizante.Foto: Instagram @partiodemiFilo News: En otra cosa, pensaba un poco sobre el viaje a Corea y cosas que me dieron mucha ternura particularmente la peli es cuando Melanie con el hermano abren hasta los alfajores, cosas que son como muy de nuestra vida cotidiana de acá. ¿Cuál es la lectura que le pueden hacer a esta peli en Corea?Cecilia: No sabemos, tenemos mucha curiosidad. También, obviamente mucho miedo. Ojalá que podamos mostrarlo en esas geografías y encontrar un diálogo. Espero que por lo menos se entienda el deseo al menos de nosotras, de poder visibilizar eso que sucedió, de poderlo traer, mantener la memoria, la verdad, encontrar la justicia que se merecen. Me parece que eso es importante a día de hoy. Ojalá que esta película sea un mini granito de arena que pueda aportar a eso. Es inevitable la cuestión identitaria que trabaja esta película, las dos somos familia coreana, pero en Argentina.Melanie: Muy buena pregunta. Es una dualidad constante en la peli. Hay cosas de las que uno nunca se acostumbra. O sea, yo nací acá, e ir para allá para mí es encontrarme siempre con mis raíces, con lo que viví toda mi vida, o sea, con mi familia.También te puede interesar: “Las dos Mariette”: la osadía de enfrentar los silencios que heredamosFilo News: Y hablando de no saber, ¿qué cosas claves creen que en Argentina todavía no se saben de Corea?Melanie: A mí me llama la atención cómo se consume tanto el dorama, que son las novelas coreanas, el k-pop, son las cosas que más es lo que más se consume.Cecilia: Algo que no se sepa, por ejemplo, es este hecho histórico. Hay algo que apreciamos y que agradecemos es que la gente cuando sale de la proyección nos dice ‘yo no sabía nada’. Lo importante es poder hablar, Corea del Sur hoy en día tiene una potencia cultural de contenido, pero también eso me parece que es importante, no solo rescatar eso, sino también rescatar esta otra parte de lo que es el país de donde somos, y poder construir así como una sociedad más justa, más linda de vivir.



Source link

Related Posts

Add Comment